Sobre el asunto de cuales son los vehículos más apropiados en estos conflictos asimetricos e irregulares en los que , cada vez más, nos veremos inmersos, hay innumerables lecciones aprendidas. Todas indican en la misma dirección; vehículos ágiles y muy protegidos.
Pero lo realmente crucial -siendo el vehículo un asunto importante- es el conjunto. La lucha irregular exige de una panoplia de medios, procedimientos y tácticas muy amplia. Cuanta más diversidad de medios mejor. Vehículos terrestres ágiles y protegidos operando con apoyo de helicópteros y francotiradores, una inteligencia brutal en su capacidad de adquirir y brutal en su capacidad de analizar, adiestramiento previo en COIN, vehículos aéreos y terrestres no tripulados, un sistema CIS interoperable, medios SIGINT desplegables, UOE,s instruyendo y contactando, coordinación estrecha cívico militar, interacción con los servicios de inteligencia... e incluso caben los carros de combate.
Pero la capacidad de este país- y de otros muchos- para proyectar y sostener -más importante esto segundo- una fuerza en el exterior es limitada. No se puede llevar todo lo que queremos, así que lo que se lleve debe ser lo más polivante posible. Y aunque lo pudiésemos llevar, no podríamos sostenerlo. Por lo bajini se puede oir -quién quiere escuchar- que la razón de no llevar VCI PIZARRO a El Líbano fue la incapacidad de hacer rotaciones en las tripulaciones. No hay que olvidar que ni legionarios, ni paracaidistas, ni aerotransportados, ni montañeros, ni ligeros, ni acorazados tienen Pizarros; sin embargo todos éstos y los mecanizados pizarreños han participado en misiones en el exterior con BMR,s. Además de que no disponen de estos medios para instruirse, la instrucción de tripulación de un VCI o un carro de combate moderno es tremenda. Es decir, la opción Pizarro era insostenible pensando -como parece lógico- que nuestra estancia en aquella zona no será corta. No hablemos de los LEOPARDOS, que ni siquiera se han podido juntar tripulaciones aún para un batallón en territorio nacional.
Por mi parte voy a aportar aquí parte de un trabajo de recopilación de lecciones aprendidas que realicé un tiempo atrás ciñéndome sólo a los asuntos que creo que pueden proyectar algo de luz sobre la complejidad de las operaciones realizadas en ambiente irregular y los medios y procedimientos que otros opinan como los más válidos. Mucho de este trabajo es copia resumida de las lecciones aprendidas del TRADOC estadounidense y otras son procedentes del éjercito británico, en ningún caso son de elaboración propia:
EEUU. GUERRAS INDIAS.
-La movilidad es fundamental. Es un arma característica del enemigo asimétrico, pero que la fuerza que le combate no puede desdeñar.
-La sorpresa es de suma importancia. Emplear fuerzas móviles montadas durante la noche para sorprender al enemigo al amanecer era la mejor manera de contrarrestar a los escurridizos indios.
-Conjuntamente con la clásica disciplina militar convencional, los soldados deben poseer confianza en sí mismos, individualidad y la misma rápida movilidad que el insurgente.
EEUU. FILIPINAS.
De su conflicto en las Islas Filipinas también anoto algunas lecciones aprendidas:
-Evitar misiones de búsqueda y destrucción ejecutadas por Grandes Unidades.
-Maximizar el empleo de exploradores locales y de fuerzas paramilitares para llevar el peso humano de un patrullaje muy descentralizado.
-Luchar encarnizadamente por ganarse el apoyo popular, mejorando la higiene y construyendo escuelas y hospitales.
-Realzar la legitimidad del régimen apoyado, forzándole a dar salida política a las corrientes que nutrían a la insurgencia.
-Aplicar tanto incentivos como castigos. Las Fuerzas americanas emplearon un patrullaje agresivo y una fuerza para perseguir y aplastar a los insurgentes, pero trató bien a los rebeldes que fueron capturados.
EEUU. VIETNAM.
En Vietnam se libraron dos conflictos; uno de guerra más convencional, con misiones de búsqueda y captura a gran escala y guerra de desgaste, pero también otro de contrainsurgencia y pacificación. De esta parte de la guerra se han obtenido interesantes lecciones:
-Durante gran parte de la guerra, las Fuerzas Especiales adiestraron y dirigieron a los Grupos de Defensa Irregular Civiles, integrados por tribus indígenas, con misiones de inteligencia y seguridad. Esto permitió un gran rendimiento de las fuerzas especiales (con sólo 2.500 americanos, organizaron un ejército de 50.000 combatientes). También organizaron las fuerzas móviles guerrilleras, con personal indígena dirigido por americanos, para ejecutar incursiones en las bases enemigas, y hostigamiento a sus unidades regulares utilizando tácticas guerrilleras.
-El Programa de Acción Combinada del Cuerpo de Marines fue otra iniciativa que mejoró significativamente la capacidad de asegurar la población y obtener información. En dicho programa, cada escuadra de fusileros del Cuerpo apoyaba a una sección compuesta por indígenas de una localidad. Estas secciones combinadas se adiestraban, patrullaban, defendían y vivían en la aldea de la que eran naturales los indígenas. Entre sus misiones figuraban destruir las infraestructuras del Vietcong en la localidad, proporcionar seguridad y orden público, proteger la infraestructura propia, las bases y las vías de comunicación de la aldea, organizar redes de inteligencia, participar en acciones de apoyo a la población civil y llevar a cabo propaganda en contra del Vietcong. De esta forma, una modesta inversión en fuerzas estadounidenses a nivel de las aldeas producía grandes beneficios en seguridad e inteligencia.
EEUU. SOMALIA.
La “derrota” estadounidense tuvo lugar en el marco de una operación de imposición de la paz liderada por Naciones Unidas. Un relativo fracaso táctico dio al traste con la participación norteamericana en la misión, y a medio plazo disuadió al Gobierno de los Estados Unidos de embarcarse en aventuras militares no lideradas por ellos mismos. Es un conflicto paradigmático pues se asemeja mucho a una hipotética situación en la que se pueda ver envuelta España (¿Líbano?) durante la ejecución de un misión no bélica que se tuerza. Conclusiones que extrajeron del conflicto:
Respecto al mando y control:
-ONUSOM II no se estructuró sobre consideraciones militares, sino que se compuso de remanentes dispares de fuerzas de ONUSOM I y UNITAF. La línea de mando no era clara, lo que condujo a diferentes interpretaciones sobre el mandato, que variaron desde un repliegue a posiciones defensivas hasta negociaciones secretas con algunas fracciones somalíes, enturbiando la necesaria imparcialidad y neutralidad de las fuerzas de la ONU.
-El uso de niveles intermedios de mando y la división en sectores muy autónomos ayudó a aliviar los problemas de control en el teatro de operaciones en acciones de ayuda humanitaria debido a los problemas que generaban contingentes procedentes de 33 nacionalidades distintas. Sin embargo esta descentralización fue fatal cuando la operación adquirió un mayor grado de conflictividad.
-El propósito del mando era vago. La resolución que estableció la misión no definía con claridad los objetivos a conseguir, y se basaba en un análisis de la situación alejado de la realidad. El esquema de maniobra que seguían las fuerzas se reducía a un sinnúmero de acciones tácticas como reacción a la actitud de las partes en conflicto. El representante especial del Secretario General que debía ejercer un papel coordinador fundamental cambió cinco veces en tres años.
-La excesiva multinacionalidad provocó graves problemas de interoperabilidad en medios y procedimientos y gran disparidad en el grado de adiestramiento.
Respecto a inteligencia:
-Se cometieron errores en la identificación de los líderes en Somalia y la autoridad de que disponían.
-El conocimiento sobre el ambiente local era muy escaso en general en todos los niveles de mando.
Respecto a cooperación cívico-militar:
-Las reglas de enfrentamiento (ROE,s) deben restringir lo menos posible las capacidades de la unidades de combate en las misiones de imposición de la paz.
-La coordinación e integración de las agencias civiles humanitarias y otras organizaciones internacionales involucradas es esencial.
Respecto a maniobra:
Se comprobó la eficacia de la maniobra aeroterrestre que combinaba vehículos ligeros y helicópteros multipropósito. Sin embargo, echaron en falta el adiestramiento previo en su coordinación.
Como resultado de la experiencia vivida en Mogadiscio, las Fuerzas Armadas de los EE.UU. adoptaron numerosos proyectos de mejora de Operaciones Militares en Terrenos Urbanos (MOUT). Ejemplo de ello es el proyecto «Metrópolis», orientado a la búsqueda de nuevas tácticas de combate en localidades, vehículos ligeros con mayor potencia de fuego y protección, construcción de centros de adiestramiento para el combate en zonas urbanizadas, desarrollo de equipo individual del combatiente implementando los últimos avances tecnológicos y finalmente intensificar el adiestramiento y la instrucción como mejores medios de prepararse para el combate urbano.
Respecto a CIS:
-Necesidad de hacer ínteroperables los sistemas de telecomunicaciones, que no permitieron el enlace, ni siquiera dentro de las fuerzas del mismo país.
-Necesidad de homogeneizar los sistemas informáticos de apoyo al mando y control.
En resumen, se vio la necesidad de adiestrar fuerzas especializadas en combate urbano en ambiente de operaciones no bélicas, con mayor protección y potencia de fuego sin renunciar a una gran movilidad y capacidad de observación, dotadas de nuevos medios de adquisición aptos para dicho terreno, con medios de telecomunicación fiables, dotadas de medios de control de masas, con capacidad para llevar a cabo acciones PSYOPS, capaces de detectar orígenes de fuego indirecto o de francotiradores, con medios aéreos que monten contramedidas ante todo el espectro de amenazas y perfectamente coordinados con tierra, que emplee vehículos no tripulados y con capacidad de combate todo tiempo.
GRAN BRETAÑA-IRLANDA DEL NORTE.
-Entre 1969 y 1976 el Ejército tenía prioridad en las operaciones de seguridad, con el apoyo de la policía. Las misiones policiales de las fuerzas militares presentaron serios problemas: falta de autoridad legal para practicar detenciones en las calles, errores procedimentales por falta de instrucción e incluso la persecución judicial a los soldados por tribunales civiles.
-Se utilizaron patrullas montadas y a pie. Éstas cumplían mejor los objetivos del patrullaje, pero aquéllas proporcionaban mayor seguridad.
-Se prefirió utilizar vehículos rueda que cadenas. Aparte del mayor costo, del ruido y de los destrozos que éstos provocan, se consideró que evocaban a los carros soviéticos sobre Praga.
-Una instrucción especializada mejora mucho la efectividad. Hasta 1972 las unidades no recibieron instrucción específica para su misión. Ese año se crearon los Equipos de Apoyo a la Instrucción para Irlanda del Norte (NITAT), el primer paso del ejército para asumir la misión a largo plazo. Esta instrucción incluía procedimientos de patrulla urbana, de control de aglomeraciones, tiro sobre objetivos en movimiento, primeros auxilios, capacidades y normas para proceder a un arresto, reglas de enfrentamiento, descripción de las tácticas, organización y capacidades del IRA y de los paramilitares protestantes, y empleo de los equipos de seguridad. La instrucción se apoyaba en campos de entrenamiento en zonas urbanizadas.
-La inteligencia humana fue más importante que la técnica y la responsabilidad de la obtención recayó en los niveles de batallón y compañía. Las secciones de inteligencia de los batallones pasaron de tener 5 ó 6 hombres a más de 30.
-Se aligeró al máximo el equipamiento. El tipo de actividad que desarrollaban se veía dificultado con un equipo completo, pesado y engorroso, por lo que progresivamente fueron aligerándolo. Algunos batallones llegaron incluso a equipar a algunos hombres con ropa de deporte para perseguir a alborotadores que trataban de huir.
-Gran importancia de los jefes de pelotón. El constante contacto con la ciudadanía y la necesidad de tomar decisiones instantáneas sobre el terreno acrecentó el peso específico de los suboficiales jóvenes.
Amplio uso de helicópteros. La Fuerza aérea mantenía en zona dos escuadrones de helicópteros de transporte. Llevaron a cabo fundamentalmente misiones de reconocimiento, reserva aeromóvil, abastecimiento de destacamentos aislados, evacuación sanitaria y transporte de autoridades.
-Amplio empleo de francotiradores. Se utilizaron profusamente, aunque se demostraron mucho más eficaces en campo abierto que en zonas urbanizadas.
-Se emplearon profusamente armas no letales. A pesar de no estar diseñadas para matar, se calcula que cada 18.000 disparos de balas de goma se provocaba una muerte. Se utilizaron también gases lacrimógenos, cañones de agua y tinte para marcar a los cabecillas de los alborotos.
CHECHENIA. COMBATES EN GROZNY.
De la invasión rusa de Chechenia en 1994 podemos aprender algunas lecciones:
-La necesidad de distinguir claramente combatientes de no combatientes. Esto cobra vital importancia, ya que permanece en la ciudad una mayor proporción de población civil no combatiente que en un conflicto convencional.
-Disposición permanente de reservas. El combate urbano tiene un ritmo de progresión muy lento, y para mantener su impulso es necesario disponer constantemente de reservas. Además permiten rotar a las fuerzas que ejecutan los esfuerzos principales y dotan de libertad de acción.
-Instrucción individual especializada. Los guerrilleros defendían los edificios desde las plantas centrales, cediendo a los rusos el suelo y los tejados. Prepararon el terreno de forma que les permitía acceder de un edificio a otro, plagando el terreno abandonado de trampas explosivas, apoyadas por francotiradores con fusiles de precisión y lanzagranadas.
-Se vió la necesidad de nuevos procedimientos de empleo de los vehículos blindados. Rusia perdió en los combates 20 carros, más de 100 BMP,s y algunos ZSU-23, en parte por mal uso, como por emplearlos aisladamente o por resistirse a combatir con la infantería desembarcada, y en parte por el acierto de los chechenos, que aprovecharon las limitaciones técnicas de este material ruso en los campos de tiro cortos.
-Eficacia de armas no convencionales. Como gases irritantes/tranquilizantes, lanzallamas o armas no letales como las termobáricas, aunque no estaban disponibles en cantidad.
De la pérdida de Grozny a manos de los chechenos podemos aprender:
-Control y seguridad. Una ciudad rebelde debe ser puesta bajo control militar, incluyendo todos los aspectos. Además, una ciudad tan intrincada como Grozny, para asegurar su control requiere unas fuertes reservas que incluyan helicópteros y fuerzas ligeras a pie especialistas en el combate urbano.
LA GUERRA DE AFGANISTÁN. OPERACIÓN LIBERTAD DURADERA.
Afganistán es un escenario muy específico y tan lleno de peculiaridades que dificulta la obtención de lecciones aplicables a futuros conflictos. En la medida que refleja una tendencia, la especificidad de Afganistán puede relativizarse.
Sea como fuere, el conflicto de Afganistán aporta las siguientes enseñanzas:
-No se vence sólo con tecnología e inteligencia. Los tres elementos principales de la revolución de los asuntos militares (nuevos medios de obtención, CIS y armas inteligentes) se han desarrollado y utilizado de forma espectacular. Sin embargo, la superioridad técnica en este campo se queda escasa ante este enemigo elusivo, especialmente en montañas y ciudades.
-Bondad de la utilización de fuerzas terrestres actuando en apoyo. Fundamentalmente unidades de operaciones especiales en tres vertientes: para iluminar blancos a la aviación, colaborando en el control del espacio aéreo y como instructores y asesores de las guerrillas opositoras al régimen talibán.
-Importancia de contar con servicios de inteligencia muy activos. Los actores naturales del país no presentan lealtades firmes, sino que sus alianzas son muy volátiles y son vulnerables a la acción del dinero. Por ello, las unidades de combate deben compartir escenario con los servicios de inteligencia que tratarán de obtener apoyos y alianzas que pueden evitar esfuerzos a las fuerzas convencionales.
-El conflicto asimétrico está, por definición, inacabado. Las victorias son más fáciles de conseguir pero menos definitivas. Se logró la caída del régimen talibán, pero la actividad de los grupos de resistencia al gobierno y a las fuerzas norteamericanas continúa sin visos de ser controlada a corto plazo. El esfuerzo de las unidades se tiene que centrar tanto en las operaciones principales como en una larga posguerra.
-La información pública se debe mantener en equilibrio. El combate en un lugar tan recóndito y hostil a la prensa extranjera evitó el habitual seguimiento informativo de los medios de comunicación social occidentales, lo que aumentó la libertad de acción en este campo. Sin embargo, la falta de noticias propias benefició la campaña de información pública del adversario.
-Importancia del empleo de vehículos aéreos y terrestres no tripulados en niveles cada vez más bajos. Se ha evidenciado la utilidad de estos medios; los UAV,s. en combinación con satélites para la obtención de información a nivel operacional y los robots terrestres y UAV,s tácticos para la protección de la fuerza y apoyo a las operaciones en el terreno. Los Estados Unidos ya han incluido aumentos en su presupuesto para este sector; el aumento de información recibida obliga a realizar un gran esfuerzo en medios CIS y en células de análisis y gestión en la inteligencia militar táctica.
-Las acciones rápidas y decisivas implican movilidad estratégica y táctica sin olvidar la seguridad de las tropas; ligereza en los materiales y protección de la fuerza es la fórmula mágica. Implica la necesidad de contar con fuerzas capaces de actuar con escaso preaviso, en cualquier parte del mundo, y con la capacidad de resultar decisivas. Esto es, que no dependan orgánicamente de otras unidades, ni tengan una logística impracticable para un despliegue rápido. El hecho de que los Marines hayan sido la fuerza estrella en Afganistán se ha debido al empeño que sus responsables han puesto en la última década para configurar el cuerpo de Marines en módulos de combate, autosuficientes en sus apoyos aéreos y de fuego y con un sostenimiento propio para 30 días de operaciones, algo que ninguna unidad, por ligera que sea, del US Army ha logrado aún. La USAF también se está configurando con este tipo de paquetes de acción independientes.
Por lo visto parece comúnmente aceptado que lo ideal -aunque no es fácil conseguirlo- es el uso de medios de perfil intermedio de gran movilidad y adecuada protección, pasiva y activa. El BMR ha sido un magnífico medio durante años- incluso envidiado por otros países- pero es hora -ya fue hace tiempo- del relevo. Y yo me pregunto: ¿Dónde están las famosas unidades medias que la Revisión Estratégica de la Defensa de 2003 preconizó? ¿Dónde está la Fuerza de Reacción Rápida que se creaba en la Directiva de Defensa Nacional 2004 y que se basaba en el ámbito terrestre en las fuerzas medias? ¿Es que acaso no se cumplen las directivas políticas?
"Criterio básico número 12 de la RED: Para ello, además de disponer de unas fuerzas ligeras, con adecuado grado de protección, se puede analizar la necesidad de disponer de fuerzas medias. Éstas, sin llegar a estar dotadas de la potencia de combate de las unidades acorazadas/mecanizadas, disponen de la suficiente capacidad resolutiva y de reacción rápida (proyectabilidad) que les permite ser adecuadas para controlar crisis emergentes donde no sea necesario empeñar la fuerza decisiva pero sí mantener la superioridaddesde el primer momento, además de situarse con rapidezen el escenario de la crisis."
"Directriz nº3 de la política de defensa en el ámbito nacional de la DDN 2004: Crear una Fuerza Conjunta de Reacción Rápida, constituida por unidades con alto grado de disponibilidad y adiestramiento, capaz de constituirse en un periodo breve de tiempo para misiones de contingencia bajo el Mando de Operaciones de las Fuerzas Armadas."
Pero además, leyendo detenidamente las lecciones aprendidas por otros, a mí se me ocurren unas cuantas debilidades en el conjunto, y es que "el conjunto" es muy amplio:
¿Están claros los objetivos políticos cuando se emprende una misión?
¿Son claros los mandatos recibidos de las organizaciones internacionales?
¿Están coordinados esfuerzos militares y civiles en las zonas de operaciones?
¿Tenemos capacidad de proyección y sostenimiento de fuerzas mecanizadas o acorazadas?
¿Están nuestras tropas adiestradas en COIN?
¿Tenemos polígonos urbanos de instrucción suficientes?
¿Tenemos medios CIS interoperables y en cantidad suficiente?
¿Tenemos medios EW (SIGINT, ELINT y COMINT) suficientes?
¿Nuetros servicio de inteligencia opera con nosotros -no protegido por nosotros- en las zonas de operaciones?
¿Tenemos vehículos aéreos y terrestres no tripulados?
¿Tenemos personal HUMINT suficiente?¿Hay secciones -o capacidad alguna-de inteligencia en los batallones?
¿Tenemos analistas de INT táctica suficientes? ¿Tenemos?
¿Tenemos personal formado suficiente para rotar en el uso de medios AC/MZ?
¿Es nuestro equipo cada vez más ligero?
¿Tenemos medios de visión nocturna suficientes?
¿Tenemos francotiradores instruidos?
¿Llevamos helicópteros a las misiones en apoyo a nuestras tropas?
Donde los tenemos ¿están instruidos en acciones aeroterrestres?
¿Estamos utilizando a nuestras OE,s en misiones de aistencia o formación? ¿O de guardaespaldas?
¿El Ejército del Aire permite que nuestras UOE,s terrestres iluminen blancos?
¿Tenemos armas no letales y suficientes medios de control de masas?
¿Tenemos leyes y SOFA,s que nos respalden como agentes de la autoridad para realiazar misiones policiales?
¿Tenemos ROE,s claras y precisas?
.....
...
..
Evidentemente lo más importante no es el vehículo; es el conjunto lo que de verdad marca la diferencia, aunque desgraciadamente, en los niveles en los que nos movemos nosotros, sería un consuelo tenerlo bueno.
Nuestra Infantería de Marina y nuestra Caballería ya están, hace tiempo, en el buen camino. ¡Lástima que las operaciones las sostenga la Infantería!
Excelente post, y excelentes las preguntas que lanzas, por desgracia ya sabemos la respuesta común a casi todas, si no todas. Ahora, lo que cuenta es que nuestros políticos entiendan estas cuestiones y las resuelvan, lo que no es fácil.
ResponderEliminarHay que cambiar de mentalidad,de doctrinas, mantener lo que vale y deshacernos de lo que no. El gasto en material es importante, y lo debe de ser, pero nada valdrá si no empezamos con lo más básico, el entrenamiento de nuestras tropas.
"...En nuestras FAS sólo existe algo similar en el seno del ET, se denomina MADOC..."
ResponderEliminarNo puedo estar más en desacuerdo con esta afirmación. En la Armada (que es la parte de la que puedo hablar por conocimiento), ya en los años 70 se establecen las JUNTAS DE DOCTRINA, que en diferentes ambitos de la acción naval, se encargaban de estyablecer doctrina. Y lo hacian mediante las experiencias adquiridas (propias y ajenas).
La diferencia entre lo que hace el ET y la Armada radica en que el ET establece dentro de su estructura de enseñanaza, una parte dedicada a la doctrina.
La Armada no tiene una estructura permanente para ello, porque su tamaño se lo impide. Tiene unos presidentes de JUNTAS TACTICAS, que es destino compartido excepto el caso de la Infanteria de Marina que tiene un presidente dedicado exclusivamente esta Junta. Los vocales que elaboran esa doctrina son personal en activo en destinos específicos de la Fuerza o del Apoyo a la Fuerza, que por razón de su empleo o destino, son incorporados a la junta que se considere.
Por otra parte, la NLLDB, o NATO DATABASE LESSONS LEARNED, es una herramienta con la que la Armada y la IM trabaja al menos desde hace 10 años.
Por último, decir que la forma de trabajo de estas juntas tácticas de la Armada (y la IM) es mediante foros de discusión que se basan en la red corporativa de Defensa. Ello permite aportar en tiempo real experiencia de la gente que trabaja en los temas tratados, por lo que a la hora de convocar plenos, la aprobación o modificación de mociones es muy ágil.
Un saludo.
Gracias anónimo por tu puntualización y gracias Pedro por tu apoyo.
ResponderEliminarUn saludo.
Indiscutiblemente la combinacion de tropa instruida y material adecuado, es la formula imbatible.
ResponderEliminarEl desafío es poder contar con 4dry, hay perdón me agarró mi mujer, después completo la idea