Blog de seguridad y defensa
Mostrando entradas con la etiqueta defence market. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defence market. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

El gran fiasco de los programas de defensa.


En fin, no era ningún secreto que este año hacían falta 2000 millones de euros para pagar la letra correspondiente a 2012 de los megaprogramas de defensa. La mayor parte para pagar el programa del carísimo eurofighter, el cual ha recibido la puntilla final perdiendo el concurso indio ante el Rafale de la francesa Dassault.

Ante la más absoluta incapacidad del estado de hacer frente a esta deuda, el PP ha registrado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para 2012 presentados por el Gobierno en la que introduce el aplazamiento hasta 2030 del pago de algunos de los programas especiales de armamento más costosos. Es decir, una enmienda para dejar de pagar por el momento.

Es triste ver que tres años después aún se sigue encubriendo el asunto. Desgraciadamente nadie pagará por lo que se ha hecho, por la incompetencia, por la corrupción y por la negligencia.

Miento, pagaremos todos los españoles de nuestros impuestos.








miércoles, 3 de junio de 2009

Operación "Incompetencia Infinita".


Los MRAP RG-31 sufrirán aún más retrasos. Lo anuncia Miguel González en El País, que desde luego tiene fuentes para saber de lo que habla.

Esto no ha sido óbice para que los dos RG-31 que Santa Bárbara había entregado a Defensa -y que esta se niega a recepcionar- sean expuestos sin vergüenza alguna el día de las FAS en Santander. Hay que tener cara. Mientras los nuestros las pasan canutas sobre los BMRs en Afganistán, algún descerebrado publicista ha decidido montar un circo con los que debieran ser los vehículos que sustituyesen a aquellos. Sin pudor alguno, oigan.

En la esquina derecha de este blog hay un contador que marca ya 601 días (1 año, 7 meses y 23 días). Ahora me juego un brazo con ustedes a que el contador superará los dos años con creces. ¿Apuestan?

¿Alguien ha pensado lo que pueden sentir los que están sobre el terreno viendo este espectáculo? ¿Alguien ha valorado cuantas vidas puede costar este nuevo retraso? ¿Preguntará alguien a los responsables de este fiasco? ¿Seguirá Santa Bárbara Sistemas y el Ministerio de Defensa instalados en esta Operación "Incompetencia Infinita" sin que nada ocurra?

domingo, 24 de mayo de 2009

Crisis, ¿qué crisis?


El Presidente de los EEUU firmó el viernes 22 la Ley de Reforma de los Sistemas de Adquisición de Armamento tras haber sido aprobada en el Congreso y el Senado por unanimidad. El Presidente declaró durante la firma:

“I'm proud to join Democratic and Republican members of Congress for the signing of a bill that will eliminate some of the waste and inefficiency in our defense projects -- reforms that will better protect our nation, better protect our troops, and save taxpayers tens of billions of dollars,” [Estoy orgulloso de unirme a los miembros demócratas y republicanos del Congreso en la firma de esta ley que eliminará gran parte de la ineficiencia y el despilfarro en nuestros proyectos de defensa, reformas que protegerán mejor a nuestra nación, a nuestras tropas, y que ahorarrrán a los contribuyentes decenas de billones de dólares].

La Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO), en su informe sobre la gestión de 2008 publicado en abril, afirmó que se produjeron unos sobrecostes en el montante total de los programas de defensa de 295.000 millones de dólares (mención especial para el FCS, el JSF y el LCS) y que además se acumulaban de media 2 años de retraso en sus desarrollos.

Esta ley, de la cual ha sido uno de sus principales impulsores el Senador republicano John McCain, intenta aumentar el control de las cámaras sobre los programas y arbitra procedimientos para evitar los tan habituales conflictos de intereses entre las industrias de defensa y el Departamento de Defensa.

¿Les suena de algo? ¿Sabemos aquí cuales son los sobrecostes del carro Leopardo, del VC Pizarro, del Eurofighter, del A-400 o del helicóptero Tigre? ¿Hay aquí en España conflictos de intereses entre las empresas y la administración? ¿Cuales son los retrasos en los programas de adquisición de defensa?

¿Al
guien sabe cuantos miles de millones euros nos está costando a los españoles todo este fiasco? ¿Alguien sabe cuanta protección pierden nuestras tropas en su material más básico por culpa de todo esta tramolla industrial de los grandes programas? ¿Alguien sabe por qué se reducen una y otra vez los gastos en adiestramiento y las pequeñas adquisiciones mientras los grandes programas industriales crecen este año un 17%?

Y
o no lo sé. Y mis representantes políticos -de todo pelaje e ideología- ni saben, ni quieren saber. Cada uno sabrá sus porqués. ¿A alguien le importa?

martes, 5 de mayo de 2009

La detección de los orígenes de fuego: el principal problema operativo en Afganistán.


Las prinicpales acciones de combate que hasta ahora han establecido nuestras fuerzas en Afganistán han puesto de manifiesto un problema común: la tremenda dificultad -cuando no imposibilidad- de detectar los orígenes de fuego que atacan a nuestras tropas. Esto es así debido a que la insurgencia ha adoptado repetidas veces una táctica de hostigamiento lejano que aprovecha la distancia y la rugosidad del terreno para disparar más allá de los tradicionales alcances eficaces de las armas que utilizan sin ser vistos. Con ello, a pesar de que disminuyen tremendamente la eficacia de su fuego, se aseguran que la respuesta de nuestras unidades es también imprecisa y confusa.

Algunas son ya las soluciones operativas disponibles para remediar estas acciones pero lo primero que se debe entender entre los nuestros es que para los insurgentes el objetivo primordial y suficiente -por el momento- en estos hostigamientos es hacer alguna baja entre nuestras filas ya que saben de la gran influencia y repercusión que tiene cada muerto entre las tropas occidentales y, lo que es más importante, en sus medios de comunicación y finalmente en su sociedad. Es por ello por lo que resulta imprencisdible remediar esta desventaja táctica cuanto antes.

Precisamente por ello, porque han entendido la importancia de poner remedio a esta situación, tanto EEUU como otros ejércitos occidentales se han lanzado a desarrollar e instalar detectores cada vez más precisos de los orígenes de fuego procedentes de armas portátiles tanto en sus vehículos como en cada uno de los combatientes. Aquí se presentan algunos de los que ya están en uso como propuesta urgente para su adquisición por parte de nuestro ET:

El Boomerang, que ya va por su tercera generación y que se ha montado sobre los Humvees, los Stryker y sobre los MRAP del Ejécito y los Marines de los EEUU con creciente éxito tanto en Irak como en Afganistán.


El WeaponWatch de aplicación también para vehículos:



El EARS, un detector portatil que puede llevar cada combatiente y que tiene su principal aplicación para la infantería desmontada de los vehículos. El US Army ya está dotando de ellos a sus fuerzas en Afganistán desde febrero de este año.

Y finalmente el SPOTLITE de Rafael, que ya tiene una versión mejorada Mk2, y que por su porte permite ser transportado hasta los observatorios ya sea a pie o sobre vehículo.

En definitiva diversas soluciones operativas ya disponibles para solucionar un problema que preocupa seriamente al nivel táctico más bajo. Otra necesidad urgente de adquisición de bajo coste que multiplicaría -si en España tomásemos buena nota de ello- nuestra superioridad de enfrentamiento en los combates que plantea la insurencia afgana.

jueves, 30 de abril de 2009

Avispas contra tarántulas: el Honeywell T-Hawk RQ-16.


El Ministerio de Defensa británico ha adquirido un nuevo dron diseñado para reducir al mínimo las bajas en la búsqueda e inspección cercana de artefactos explosivos improvisados, minas terrestres y coches suicidas. El T-Hawk RQ-16 es un pequeño UAV teledirigido autónomo que ofrece la ventaja sobre el UAV tradicional de flotar en estacionario sobre las posibles amenazas permitiendo una observación próxima sin exponer a los soldados a riesgos innecesarios.

Desarrollado por Honeywell como MAV -toma el nombre militar de la avispa llamada halcón tarántula que ataca a estas arañas venenosas en el desierto- este micro vehículo aéreo utiliza una turbina como sustentación lo que le permite tanto flotar a unos pocos centímetros del suelo como navegar hasta un techo de 3200 m sobre el terreno. Pesa apenas 10 kilos y mide 28 cm de diámetro, tiene una velocidad máxima de 80 km/h, y puede ser lanzado fácilmente de una mochila o un vehículo.

El T-Hawk puede volar hasta 40 minutos de forma autónoma y si el operador ve algo sospechoso acercarse y utilizar el zoom para ver desde más cerca. El dispositivo, que cuesta alrededor de 50.000 €, monta visores diurnos y nocturnos que transmiten la información a los soldados usando un ligero receptor-pantalla de mano .

Tras ser probado en Irak en 2007 los marines de EEUU han encargado a través de una declaración urgente de necesidad (UNS) 372 unidades y ya lo están operando en Afganistán con buenos resultados.

No cabe duda que el T-Hawk es un elemento que complementa de manera excepcional otras capacidades de observación y reconocimiento y que por sus características posibilita su uso en circustancias que un UAV tradicional no permite. Interesante desde luego en el ámbito militar de las operaciones, pero también en otros ámbitos de unidades policiales y de inteligencia tanto en terreno urbanizado como en campo abierto.

domingo, 12 de abril de 2009

El fracaso de las élites político-militares: una larga historia de soldados muertos.

Me imagino que la crisis económica está forzando a muchos a subir al puente de mando y agarrar timidamente el timón ante los rumores entre la tripulación de "motí...motín". Puede parecer mentira pero es así; con gran desfachatez de repente nos anuncian muy solemnes los patricios del partido que se ponen al mando sin que nadie entre ellos se pregunte qué habían hecho hasta ahora, sin que nadie les exija responsabilidades por cinco años perdidos en los brazos del hedonismo, del culto a la imagen, de poses de salón y borrachos todos en los vapores de la orgía de adulamiento del césar todopoderoso.

Hay y habrá siempre excepciones. Pero desde luego esas excepciones no llegarán a tener sitio en los triclinum más próximos al césar. Como mucho se les permitirá mirar y, de vez en cuando, opinar siempre que con ello no osen ofender los oídos del Princeps Iuventutis o de unos de sus protegid@s. Si así no lo hacen, no deben dudar que serán trasladados a alguna lejana provincia romana de segunda -en lo físico o en lo mental- donde la tranquilidad y la rutina serenará sus ánimos.

Coincido hoy con La Harka en que los militares deben tener valor para decirse las verdades -correctas o no- a la cara para de ese modo poder decírselas con lealtad y rigor al resto de servidores públicos y a los decisores políticos -si es que se han levantado del triclinum- a ser posible en privado. Pero señalo aún más críticamente que son los decisores políticos y su sistema clientelar de partido los que han contaminado definitivamente a toda la administración del estado, y por tanto a sus FAS, con este sistema de adoración conformista y sumisa en los que los servidores públicos son incentivados en justa proporción a su ciega sumisión a los criterios del que le manda y donde se confunde continuamente Estado con partido -como también se señala en La Harka-.

Ahora bien, lo que se pide para los militares, que tengan valor y empiecen a decir su verdad tranquila y claramente, es igualmente exigible a los miembros de los partidos políticos. No se puede esperar que sean los militares los que inicien una reforma en la política de defensa pues no es a ellos a los que corresponde y mucho menos una reforma de la forma de gobierno del estado. Eso, como señalaba acertamente el TCol Yingling ante el selecto auditorio de la escuela de estado mayor del ejército de EEUU, no es posible:

"...the institutional military has proven incapable of internal reform on the scale necessary to provide for our security. If change comes, it must come through political intervention from the outside in and innovation from the bottom up. The post-911 generation is the most reliable source of that bottom up innovation, if only we will listen to their experiences and invest in their education. " [...la institución militar se ha revelado incapaz de realizar la reforma interna necesaria que requiere nuestra seguridad. Si llega el cambio, deberá llegar a través de la intervención política externa y de la innovación de abajo a arriba. La generación post 11-S es la fuente más fiable para era innovación desde la base, sólo tenemos que escuchar su experiencia e invertir en su formación].

El TCol Yingling -estando en activo y teniendo una prometedora carrera por delante- se atrevió a publicar en el Armed Forces Journal el ya legendario "A failure in generalship" (Un fallo en el generalato) afirmando basicamente que por segunda vez en una generación los EEUU podían afrontar una derrota militar (Vietnam e Irak) ante un enemigo irregular. Y que esta circunstancia era debida principalmente al fracaso colectivo del cuerpo de generales de los EEUU, los cuales habían fallado en su máxima y casi única responsabilidad: asesorar correctamente al nivel político en el uso de la fuerza y tener a sus FAS preparadas para las guerras que su país iba a afrontar.

Como corolario del artículo se extraían tres afirmaciones: que los generales tienen el compromiso con la sociedad y con las FAS de administrar correctamente el esfuerzo que los ciudadanos invierten en la defensa proporcionando asesoramiento preciso sobre lo que se necesita, para qué se necesita y cómo y dónde usarlo, que los generales estadounidenses habían fracasado en este asunto tanto en Vietnam como en Irak y, finalmente, que remediar este fallo colectivo de los generales de los EEUU sólo se conseguiría con la intervención política directa del Congreso .

Esto evidentemente no gustó mucho a sus generales y Yingling , a pesar de seguir mandando en la actualidad un grupo en Irak, ha sido postergado en el escalafón. Pero dicho esto también hay que decir que se ha convertido en portavoz de una generación de oficiales que desde abajo a arriba están haciendo palanca para remover el poderoso establisment militar que dominaba y atenazaba a las FAS de EEUU mientras, eso sí, un hombre de estado -sin apenas ya intereses personales ni de partido- ha hecho desde el nivel político suya la tarea que Yingling reclamaba y ha puesto patas arriba el Departamento de Defensa a la par que enderezaba la guerra de Irak, salvaba la vida de cientos de hombres y se ha puesto por meta ahora el intentar sacarnos a todos de la trampa afgana en la que solitos nos hemos metido.

Sea como sea, los dirigentes políticos han seleccionado -aquí, en EEUU y en UK- a generales que le son dóciles, conformistas y sumisos porque así entienden toda la maquinaria del estado. Y estos generales, impulsados por su natura, eligen entre sus subordinados a aquellos militares que son parecidos a ellos pues valoran como positiva la conformidad, la eficacia mecánica y la falta de iniciativa propia; cualidades que a esos mismos generales les han llevado hasta su ansiado generalato. Este proceso enfermizo acaba invadiendo la institución entera y la enfermedad es ya incurable desde el interior del organismo; sólo ya un tratamiento externo antibiótico de choque puede revertir la infección.

Llegado a este punto algún avezado lector se preguntará si es necesario/conveniente curar al enfermo o, muy al contrario, lo mejor es dejar al enfermo en cama, incapacitado, sumiso y dependiente. Terrible pregunta que tendrá seguro diversas respuestas. Y muchas -aunque alguno no lo crea- serán partidarias -en muchos niveles aquí en España- de dejar al enfermo como está, de no tensar el arco, de mantener al ganado estabulado. Y lo cierto es que optando por mantener al enfermo en tiempo de paz no pasa nada más que se dilapiden unos cuantos miles de millones de euros anuales -9000 o más en bonanza y 7000 o menos en crisis- en morfinas que le adormezcan y que de paso generen un gran mercado de venta de narcóticos nacional con el que además se puedam captar algunos votos también convenientemente estabulados.

Pero el problema llega cuando estos estados clientelares se enfrentan a una guerra -o a una crisis-. Cuando todos esos políticos, generales y oficiales estabulados en la comfotable seguridad de la institución o del partido son liberados a los peligrosos pastos en los que tienen que buscar con iniciativa el alimento y no saben como hacerlo porque ellos sólo conocen -eso sí más que nadie- buscar el pienso en el morral (segunda acepción), es cuando de repente estalla el problema. Lo refleja perfectamente en su conferencia Yingling citando al Archiduque Alberto que a finales del siglo XIX afirmó:

"There are plenty of small-minded men who, in time of peace, excel in detail, are inexorable in matters of equipment and drill, and perpetually interfere with the work of their subordinates.

They thus acquire an unmerited reputation, and render the service a burden, but they above all do mischief in preventing development of individuality, and in retarding the advancement of independent and capable spirits.

When war arises the small minds, worn out by attention to trifles, are incapable of effort, and fail miserably. So goes the world. "

Como ven el asunto no es nuevo, ni es exclusivo de esta querida España; hoy Defence of the Realm también toca el tema en "Sacred cows to the abattoir" sobre el Reino Unido. Desgraciadamente es tan viejo como la civilización. Lo sorprendente es que cada tres o cuatro generaciones -a veces varias veces en una sola- tengamos que aprenderlo a golpes porque no somos capaces de extraer conclusiones y enseñanzas de los que nos ocurrió y de lo que ocurre a nuestro alrededor.

Decía Ortega en 1922 que "El pueblo que no se siente ante sí mismo deshonrado por la incompetencia de su organismo guerrero es que se halla profundamente enfermo e incapaz de agarrarse al planeta" . Yo ya no sé si es verdad. Hasta de Ortega dudo.

viernes, 3 de abril de 2009

MRAP, industria y el conflicto de 2018.


Desgraciadamente nuestra ya pertinaz falta de reflejos nos está llevando a dilatar demasiado la llegada de los MRAP RG-31 al teatro de operaciones de Afganistán; ya hace un año y medio desde que el ministro de defensa anunció en el Consejo de Defensa Nacional de octubre de 2007 que pasaban a ser la prioridad número uno de las FAS. Este desproporcionado retraso -incluso para nuestras FAS- nos va a llevar a que a finales de 2009 -con suerte- comencemos a desplegar un vehículo que EEUU (con más medios, reflejos y experiencia) en esas misma fechas comience a sustituir por los "Baby MRAP" (denominados oficialmente MRAP-ATV), mucho más ágiles, menos pesados e igualmente protegidos ante emboscadas, minas, IED,s y EFP,s.

El precio de fabricación y de transporte que EEUU calcula será de 500000$ por vehículo (la mitad de un MRAP grande) y su puesta en teatro les costará (debido a su menor tamaño y peso) alrededor de 135000$ por unidad. También es de justicia advertir que los MRAP grandes transportan el doble de personal y que por tanto los “Baby MRAP” son el equivalente a nuestros Lince LMV de escuadra que aproximadamente están costándonos los mismos 500000$. Espero que aquel ya lejano debate que algunos sostuvieron sobre si nuestros LMV eran o no MRAP quedará ahora definitivamente zanjado.

Además de lo anterior conviene destacar que el blindaje que montarán estos vehículos será el nuevo composite hiperplástico que mejora la protección ante IED,s y EFP,s que ofrecían los tradicionales composite absorbiendo mayor cantidad de energía cinética y que pesa un 37% menos que el blindaje ordinario. BAE denomina a este nuevo blindaje Tensylon (derivado de un polímero de polietileno de peso molecular elevado) y el 3 de marzo de este año ya ha recibido el primer contrato con EEUU para añadir blindaje a algunos vehículos Heavy Equipment Transporter (HET) del Army.

Pero ya hay más, otros ya están superando estos resultados y así TenCate anunció el 12 de marzo de 2009 que había hecho pruebas sobre dos vehículos blindados porta-personal con panza en V añadiendo a uno su nuevo material TenCate Armourtex BM y al otro un blindaje cerámico tradicional (STANAG 4569 nivel 4) obteniendo –según anuncia la propia empresa- resultados realmente sorprendentes. Este blindaje parece estar ya en disposición de ser producido y comercializado.

En definitiva la carrera por proteger los vehículos con blindajes enormemente más resistentes y mucho menos pesados se ha acelerado al calor de los concursos MRAP a nivel mundial y las nuevas generaciones serán cada vez más móviles, ágiles y protegidas. Parece que los MRAP –y en general los vehículos rueda protegidos- recorrerán en poco tiempo el mismo camino que los carros de combate recorrieron durante su ya dilatada vida.


Quizás convendría por tanto –acá en España- que industria y FAS comiencen a repensar con seriedad sus venideros programas de renovación de blindados rueda al calor de una seria reflexión sobre el conflicto que nos encontremos en 2018. ¿Será esto posible?

Me temo que no. Nuestra sobredimensionada industria de defensa de plataformas terrestres está acostumbrada a la subvención y al favor político; y nuestras FAS lo están a permanecer estabuladas a la espera del pienso que le echen decisiones alejadas de la operatividad. Otro error a la larga de las indolentes FAS que se seguirán conformando con lo que le digan, del sostenido tejido industrial que tarde o temprano irá a la quiebra ante el fin de las subvenciones y de la gestión política que se sigue empeñando en un clientelismo regional que desangra nuestras arcas.

Y por favor, no crean que lo contrario no es posible. No sólo en los omnipotentes EEUU; la próxima Francia actúa correctamente en estos asuntos desde hace mucho. Eso les ha permitido presentar el Aravis de las fotos fabricado por Nexter (antigua GIAT). Un MRAP de impresionantes prestaciones ya a disposición de los potenciales compradores y por supuesto de sus FAS.

PS
: Y harán falta muchos más artilugios en el 2018. En La Harka pueden leer "Munición de precisión láser de 70mm: ¿hay alguna previsión en España?".

viernes, 13 de marzo de 2009

El MRAP-ATV: prestaciones y candidatos.

M-ATV DE Oshkosh.

El 8 de diciembre de 2008 el Ejército de los EEUU emitió una propuesta de adquisición para una clase de vehículos MRAP capaz de operar fuera de la carretera y en terrenos difíciles. El nuevo vehículo más ligero denominado MRAP-ATV (M-ATV) está llamado a satisfacer una declaración de necesidad urgente operacional conjunta (JUONS) para cumplir misiones off-road en el teatro de operaciones de Afganistán. Como ya se ha contado en este observatorio, los prototipos ya están en fase de evaluación apenas 3 meses después del inicio del programa. Se pretende comenzar su despilegue antes de diciembre de 2009, menos de un año después de ese 8 de diciembre.

M-ATV de Force Protection.

El objetivo es reducir el peso del vehículo a 17.000 libras (peso máximo alrededor de 25,000 libras/12,5 toneladas) por tanto aproximadamente dos toneladas menos que el más ligero de los MRAP, y más de tres toneladas que los todavía en evaluación JLTV. A diferencia de JLTV, el M-ATV no está diseñado para el helitransporte en helicóptero, pero sí para ser transportable en un los aviones C-130, C-17 y C-5 (Los MRAP no puede ser transportado en la C-130).

M-ATV de Navistar.

En general, el peso y el nivel de protección se enfoca específicamente a Afganistán donde los MRAP tienen ciertas limitaciones de movilidad. La anchura del vehículo debe ser no mayor de 96 pulgadas (2,4 m) o 106 pulgadas (2,70 m) con el kit añadido de proteción conta EFP. Su altura estará limitada a 102 pulgadas (2,59 m) incluido el Kit de protección de la ametralladora superior.

La velocidad máxima en carretera no será menos de 75 mph y acelerará de 0 a 30 mph en 12 segundos con una autonomía de 300 - 400 millas en recorrido combinados. En cuanto a la superación de pendientes deberá subir una pendiente pavimentada del 40% a una velocidad de 10 mph o ascender una del 60% a un mínimo de 2 millas por hora. También deberá permitir superar una inclinación lateral del 40% en una superficie pavimentada a 5 millas por hora.

M-ATV de BAE-GTS.

Además de mejorar la movilidad y la maniobrabilidad fuera de carretera, el M-ATV debe poner en práctica las lecciones aprendidas del uso de los vehículos MRAP en Afganistán e Irak. Por ejemplo, estos vehículos deben ser mucho más silenciosos permitiendo que se pueda operar en su interior sin protección auditiva dutante ocho horas. Otro requisito exigido es que el vehículo sea capaz de vadear obstáculos de agua dulce de hasta 1,5 metros sin preparción alguna. Además otro requisito exigido desde las zonas de operaciones ha sido el tener capacidad de iluminación lateral hasta al menos 100 m para posibiltar la vigilancia durante la noche.

El mantener cierta movilidad después de sufrir algún daño es también una preocupación importante. El vehículo debe ser capaz de viajar por lo menos un kilometro después de sufrir una perforación de 7.62mm en el sistema de aceite o en el sistema de refrigeración del motor asi como en el sistema de almacenamiento de combustible. También deberá equipar neumáticos Run Flat para mantener la capacidad de movimiento de 30 a 50 kilómetros viajando a una velocidad de 30 km/ h después de sufrir impactos en dos de sus ruedas.

M-ATV de BAE en solitario.

Los vehículos además dispondrán de los mejores y más modernos sistemas de combate que incluirán los de navegación integrado (DAGR), comunicaciones (SINCGARS), intercomunicación de la tripulación, el sistema de mando y control de pequeñas unidades(FBCB2), el sistema de conducción todo tiempo (DVE) y dos cámaras traseras de visión.

En cuanto a la protección activa los vehículos montarán inhibidores contra IEDs y cortacables superior. Además los vehículos de limpieza de rutadeberán poder montar sistemas como el Rhino para detonación a distancia los artificios activados por infrarojos y el Sparks para detonación de artificios de presión. Finalmente deberán ser capaces de integrar el sitema Boomerang de detección de francotiradores y una torre de control remoto CROWS II.

martes, 3 de marzo de 2009

El MRAP- ATV en fase de evaluación. Oshkosh sorprende.

M-ATV de BAE.

Enlaza El Tirador unas fotos del prototipo de BAE para el programa MRAP-ATV de las FAS estadounidenses. Dicho prototipo (arriba) parece sospechosamente similar al VALANX (abajo), el prototipo desarrollado por la Joint Venture de BAE y Navistar para el concurso JLTV.


Valanx JLTV de BAE y Navistar.

Por su parte Navistar parece haber presentado en solitario un vehículo basado en el MXT-Husky (bajo estas líneas).

MXT- Husky.

Como bien dice El Tirador Force Protection presenta un derivado del Cheetah del que de momento no hay imágenes aunque en el enlace que adjunto el aspecto del Cheetah es distinto al tradicional ya conocido (bajo estas líneas).

Cheetah de Force Protection.

Finalmente, y de un modo realmente espectacular, Oshkosh ha presentado un vehículo novedoso basado en el ya probado chásis del MTVR (Medium Tactical Vehicle Replacement). Merece la pena seguir el enlace de Oshkosh y visionar a la derecha de la pantalla el vídeo del vehículo en acción.

viernes, 6 de febrero de 2009

La nueva generación: los M-ATV.

El Caiman de BAE.

Preguntaba Dani en la anterior entrada acerca de esos nuevos vehículos MRAP ligeros y móviles que el Departamento de Defensa de los EEUU tiene previsto adquirir y desplegar antes de fin de 2009 en Afganistán. Su denominación es M-ATV (MRAP-All Terrain Vehicle) y ya hay bastante información en la red. Respecto a los diseños que nadie espere grandes diferencias exteriores, las mejoras no serán obvias a la vista. En general mejora de blindaje y mejor estabilidad. Aquí dejo unos enlaces muy interesantes:
Las cifras hablan de adquirir como mínimo 2080 y hasta un máximo de 10000. Las principales empresas se han afanando en presentar las propuestas ya que el plazo terminaba el 15 de enero. Es un pastel de 3 billones de dólares demasiado goloso para dejarlo pasar. Force Protection ha presentado un Cheetah mejorado, BAE un Caiman mejorado y Navistar el MaxxPro Dash. General Dynamics coopera con Force Protection en el Cheetah y parece que presenta sola una oferta a través de GDLS Canadian Division (un RG-31 mk-5 mejorado). Por último Oshkosh ha presentado una oferta basado en el chasis del Medium Tactical Vehicle Replacement (MTVR). Los prototipos deben estar disponibles el 23 de febrero para las primeras pruebas. Las fechas de despliegue esperadas son finales de 2009 ya que se planea empezar a producir en junio de 2009 y se exige un ritmo mínimo de 100 unidades al mes.

Para finales de 2009 ¿A la vez que nuestros RG-31? Sí, a la vez que nuestros RG-31. Gracias a nuestra terrible y legendaria agilidad deplegaremos los vehículos que EEUU intenta reemplazar cuando ellos en teoría ya hayan desarrollado, elegido y desplegado otro algo mejor para sustituirle.

A lo mejor es el momento de plantearse qué vehículo comprar en la segunda fase de la cacareada "renovación de vehículos". ¿Sabrá algo de esto nuestra DGAM? ¿Le interesará? ¿Está nuestra industria tomando nota?

Me temo que no. Ni sabemos ni nos importa. Nosotros seguimos comprando a Santana Motor vehículos inservibles e inoperantes a dos cientos de miles de euros la unidad. A precio de Ferrari F-430 nos salen. ¿Será un error o simplemente una subvención descarada?

martes, 9 de diciembre de 2008

¿Cambiará algo en Afganistán? ¿Y en España?


Interesante y clarificador informe del ICOS del que extraigo las dos fotos adjuntas (NOV07 abajo, NOV08 arriba). Evidentemente en un año la situación ha cambiado en nuestra zona de acción: poco en Herat, mucho en Badghis. Y yo me pregunto: ¿ante tal evidencia se modificará en algo nuestra postura político-militar en Afganistán o esperaremos a que los acontecimientos nos aborden?


También interesante la reseña que El Tirador hace sobre RG-31 para Francia. Y yo me pregunto: ¿España ha intentado estos canales diplomáticos directos o directamente ha ido a la industria por los siempre anquilosados procedimientos reflejos aprendidos?

No me cabe mucha duda sobre cual es la respuesta ante ambas preguntas.

sábado, 20 de septiembre de 2008

MRAP: mirando adelante.


Desgraciadamente hay muchos IED,s en el camino. Nunca sabes cuál es el más poderoso, pero siempre puedes intuir cuál es el más peligroso: los de todo tipo que ponen los tuyos en retaguardia.

Afortunadamente, los informes desde las zonas de operaciones, las adquisiciones de nuestros aliados (Reino Unido, Francia, Holanda, Italia y Alemania) y las frías estadísticas de Irak y Afganistán, no dejan lugar a la duda: los MRAP son un acierto. Por primera vez en muchos años, el ET español está adquiriendo medios necesarios a la par que nuestros compañeros de viaje, y no con 10 o 15 años de retraso. Quizás los “expertos” que anduvieron opinando por ahí contra los MRAP debieran preguntarse por qué todos los Ejércitos más modernos del mundo se empeñan de modo tan pertinaz en los MRAP. ¿Es posible que todos los civiles y militares responsables de los Ejércitos occidentales más avanzados hayan perdido el sentido de”lo necesario” a la vez?

Afortunadamente algunos lo han tenido muy claro: 12 de diciembre de 2006 y 26 de febrero de 2007. A ambos dos se les deberá reconocer debidamente lo que hicieron, a cada uno lo suyo. Por aquel entonces, muchos de los hoy solemnes “expertos” descreídos de los MRAP–civiles y militares- nunca habían oído hablar sobre un MRAP. Y no sabrían de ellos hasta muchos meses después. Pero esto ya no importa, esta batalla que algunos quisieron iniciar con buenas y malas intenciones -que de todo hay- acabó hace ya un tiempo: hoy los MRAP vienen para quedarse en las FAS españolas.

Espero que nadie piense que en este observatorio se es complaciente con el asunto; sigo manteniendo que el proceso de adquisición de material sigue siendo lento, burocrático y no está sujeto al debido control exhaustivo del Parlamento. Pero hemos dado un paso adelante; lo cual –no retroceder ante tanto IED- es ya a veces un logro.

Por ello –para evitar improvisaciones y complacencias- hay que empezar a mirar a 5-10 años vista, como ya están haciendo otros; en cantidad: “More war vehicles like Letterkenny MRAP will be needed, senator says”; en calidad: “Plan calls for more armor on MRAPs” y en diseño: “Military seeks modified MRAP vehicle for Afghan terrain”. Y por supuesto en prioridades futuras. Si la hipertrofiada –artificialmente- industria española militar de plataformas terrestres quiere sobrevivir, debería ir presentando sus propuestas. Si no, que no pidan dentro de 7 años que se les de participación en los programas militares, que no nos vuelvan a vender burras cojas a precios de pura sangres y que no vuelvan a prtender vivir de comisiones y subvenciones.

En la foto, el General de los Marines Michael Brogan, máximo responsable del programa MRAP de los EEUU. ¿Alguna diferencia apreciable con nuestros generales? Aquí la defensa que el bueno del Senador Biden, hoy candidato a vicepresidente de los EEUU, hizo ante sus colegas el 28 de marzo de 2007.¿Alguna diferencia con nuestros polític@s?

PS.
Doy mi más sincera bienvenida a la nueva Página de Inteligencia y Seguridad. Hacen falta sitios de calidad que llenen este vacío del debate sobre la seguridad en España.

sábado, 19 de julio de 2008

De contratos y excelentísimas.


Leo con preocupación el anuncio de que General Dynamics ha ganado un concurso para proporcionar 773 RG-31 Mk5E a las FAS de EEUU –lo que elevará a casi 2000 los RG-31 de EEUU-; y digo con preocupación por dos motivos: el primero porque es exactamente el mismo modelo que España pretende (se supone), algún día, adquirir, y en segundo lugar por el precio al que los adquiere, 552 millones $ por 773 vehículos.

Por un lado parece claro que el que se produzca este encargo podría retrasar –más aún, si es posible- la adquisición de los nuestros y, dados nuestros reflejos de caracol drogado, seguro que supondría dilatar los ya de por si interminables procesos de preparación y proyección a zona de operaciones.

Por otro lado, así a la cuenta de la vieja, resulta que al DoD estadounidense cada vehículo les sale a 0,71 millones de $ (0,51 millones €). Si tenemos en cuenta que aquí se ha afirmado públicamente que nos costarían 100 vehículos 75 millones de euros (0,75 millones € = 1,0 millones $), resulta que los nuestros van a costar a España exactamente un 30 % más. Y un 30% ya es margen de diferencia, desde luego.

No sé, habrá que vigilar el contrato que firme España, no sea que el hecho de que la muy privada industria GDSBS -antes conocida como Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares que tanto nos ha costado a los españoles privatizar - meta la mano en los vehículos destinados a España nos vaya a cargar a todos los españolitos con una comisión del 30% en un producto que podríamos adquirir más barato en Canadá, por decir algún lugar.

Quizás el nuevo JEMAD, hasta antes de ayer Director General de Armamento y Material y que por cierto nunca ha participado en una operación internacional, tenga a bien informar como se debe al contribuyente y sus legítimos representantes sobre este asunto. Aunque me juego un brazo a que no lo hará. Aquí posiblemente importan otras cosas a sus ilustrísimas, sus excelentísimas y sus serenísimas

jueves, 10 de julio de 2008

¿Y nosotros qué?


Hoy The Guardian se hace eco de un informe librado por el ISSS acerca de las (in)capacidades de defensa europeas.

En resumen el informe afirma que los Ejércitos europeos despilfarran los recursos, duplican capacidades, rinden poco y la mayor parte de nuestras fuerzas no alcanzan niveles operativos medianamente aceptables debido a la mala gestión de los recursos y la adquisición de materiales de escasa calidad para sostener sobredimensionadas industrias nacionales de defensa.

Entre otras lindezas, el informe dice que "European armed forces (with some exceptions) are clearly unable to live up the goals expressed by their governments" [Las FAS de Europa (con alguna excepción) son claramente incapaces de alcanzar los objetivos expresados por sus gobiernos].

Después de que el Presidente Sarkozy dijese prácticamente lo mismo en la presentación del nuevo Libro de la Defensa francés, parece que el Reino Unido no se quiere quedar atrás en la auditoria interna de las FAS propias y ajenas.

¿Y nosotros qué? ¿Será España una de esa excepciones que señala el informe? ¿A Vds que les parece?

viernes, 27 de junio de 2008

Algo está pasando...necesitamos reflexionar.


Por 75 millones de euros se aprueba hoy la adquisición de 100 MRAP de pelotón. Parece que el elegido es el RG-31MKE, pero eso no será definitivo hasta más adelante. Al menos el dinero está. Dinero que parece escaso, muy escaso, teniendo en cuenta que con los vehículos de escuadra ocurre que no han podido ser desplegados a las zonas de operaciones tras casi 8 meses en España por no haber adquirido repuestos y accesorios necesarios junto a los vehículos. Ocho meses, ¡vaya reflejos tenemos! No de Lince, desde luego.


La verdad es que a estas alturas parece mentira que aún estemos así. Hace tiempo que se supone que sabemos que cualquier capacidad es mucho más que el medio en si mismo. Una nueva capacidad se debe siempre contemplar -y presupuestrar- bajo el enfoque de eso que resumimos en el acrónimo MIRADO [material (mantenimiento, repuestos y baja)+ infraestructura+ recursos humanos+ adiestramiento+ doctrina+ organización), si no, no se adquiere una capacidad se adquieren medios inconexos, que como es el caso, pasan meses almacenados en explanadas a la espera de todo lo que falta para completarse como capacidad. Ya deberíamos saber que siempre es mejor comprar 25 menos que uno de más.


Pero realmente algo más está pasando en el Ejército de Tierra que comienza a ser preocupante. Porque además de lo anterior, además de que no tenemos sustituto para el BMR y el VEC, ni programa en marcha para su sustitución, ni de momento se le espera, además de que el VAMTAC es completamente insuficiente para nuestras necesidades operativas actuales, además de todo ello, la flota de los nuestros "flamantes"vehículos Anibal parece ser que ha sido inmovilizada por serios defectos de fabricación.

Eviden
temente esto sigue siendo una vergüenza, pero no es más que un eslabón de un ya fracaso total en el sistema de adquisición de plataformas terrestres. Fracaso sin paliativos. Lo hemos hecho muy mal y necesitamos asumirlo para poder mejorar. Ocultarlo -como es nuestra constumbre- no nos hará ningún bien, nada aprenderemos. Debemos reflexionar sobre nuestros errores. Los de todos, cada uno los suyos, en su nivel.


*****

Por eso es una extraordinaria noticia que un joven compañero de desvelos que responde al apodo de Greif inaugure blog. Doy mi más cordial bienvenida a este frente cibernético a La Infantería ataca. Con ese nombre te pones el listón muy alto ¡Suerte camarada!

martes, 1 de abril de 2008

2018: New policies for a new and complex world. Nuevas políticas para un nuevo y complejo mundo.


An interesting working paper from the Institute for Public Policy Research. The Institute for Public Policy Research (IPPR) is the UK’s leading think tank. This working paper forms part of the activities done by the Commissionon National Security, an all-party Commission that has prepared the National Security Strategy for the UK.

Some paragrahs to remark:

The new front line: delimiting the terrain of security policy.

We need to broaden the terrain currently classified as relevant to security policy. A concern with defending the UK against external military attack is still important but must now be nested within concern for more issues, more threats
and risks, a wider range of actors, and also many more levels of analysis (from the global to the local). It is also argued that old notions of the security front line no longer work and that some front lines now exist overseas in places like Afghanistan, while some also exist at the local community level here at home. Many front lines involve the military, but others involve economic actors, community groups, and private sector businesses too. The new terrain of security policy is therefore more diverse and complex than the old.

Drivers and effects of a changed strategic landscape:

The paper identifies five drivers of change and their effects:

i)Globalisation and power diffusion.
ii)Global poverty and failing states.
iii)Climate change.
iv)The growth of political Islam.
v)Socio-economic vulnerability.

Integrated power and collaborative security: a new strategic approach.

Below we summarise five principles that underpin UK policy responses in these circumstances:

Principle 1: Adopt the notion of integrated power, that is, a more integrated use of a wider range of policy instruments, from military to economic, social and cultural policy instruments.
Principle 2 : Working partnership with others, not just at multilateral level but also between different actors within the same state and between state actors and actors from the private and voluntary sector. In an era in which power is being diffused across a wider range of actors, influence will be maximised by those able to orchestrate and facilitate a widelyd istributed response.
•Principle 3: Commit to legitimacy of action. Partnership requires an agreed objective and vision across many actors.This itself can only be built on a widely perceived basis of legitimacy. Although it is not always easy to achieve wide spread agreement, it is worth the effort as legitimacy acts as an influence multiplier, turning potential influence in the security environment into actual influence as many more actors pull in the same direction.
Principle 4: Move to more open policy making. Legitimacy is about process, not just substance.
Principle 5: Be open to institutional reform. Given the need to think differently about how to influence the security environment,a commitment to institutional reform will be essential.

What about us? Do we share any of these threats? Do we identify any new strategic risk? Are we open to institutional reforms? Is it time for new policies ?

*****



Un interesante documento de trabajo del Instituto para la Investigación de la Política Pública. El IPPR es el Think Tank líder en el Reino Unido. Este documento forma parte de las actividades realizadas por la Comisión de Seguridad Nacional, una Comisión multipartita que ha preparado la Estrategia de Seguridad Nacional del Reino Unido.

Algunos párrafos a resaltar:

El nuevo frente: delimitando el terreno de la política de seguridad.

Necesitamos ampliar el terreno hasta ahora considerado como importante para la política de seguridad. La preocupación de defender el RU contra ataques militares externos es todavía importante pero debe ser
compartida con la preocupación por otros asuntos, otras amenazas y riesgos, otros actores, y también más niveles de análisis (desde lo global a lo local). La vieja definición de "frente" ya no funciona, algunos frentes se han abierto en el exterior en sitios como Afganistán mientras que existen otros aquí en casa en el seno de nuestras comunidades. Muchos frentes implican a lo militar, pero otros implican a actores económicos, a comunidades y al sector privado. El nuevo terreno de la política de seguridad es por tanto más diverso y complejo que el anterior.

Causas y efectos de un nuevo panorama estratégico.

i) Globalización y la dispersión del poder.
ii)La pobreza global y los estados fallidos
iii)El cambio climático
iv) El crecimiento del Islam político
v)La vulnerabilidad socioeconómica.

Poder integral y seguridad colaborativa: un nuevo enfoque estratégico.

5 principios que resumen las adecuadas respuestas políticas del Reino Unido ante estas circustancias:

Principio 1: Se ha de adquirir la noción de poder integral, el cual supone un uso más integrado de un mayor número de instrumentos políticos, desde los militares hasta los económicos, sociles y culturales.
Principio 2: Hemos de trabajar en asociación con otros, no sólo de un modo multilateral en el nivel internacional sino también con otros actores estatales, y entre todos estos y el sector privado y del voluntariado.
Principio 3: Hemos de comprometernos con la legitimidad de las acciones. La asociación con otros requiere objetivos y enfoques acordados entre muchos actores. Esto sólo puede ser construido sobre una base de legitimidad amplia. Aunque a veces no es fácil lograr un amplio acuerdo, merece la pena el esfuerzo ya que la legitimidad actúa como un multiplicador que transforma una posible influencia en el entorno de seguridad en una influencia real de muchos actores empujando en la misma dirección.
Principio 4: Hay que ir a un modo más abierto de hacer política. La legitimidad se refiere a todo el proceso, no sólo a los fines.
Principio 5: Hay que estar abiertos a reformas institucionales. Dada la necesidad de pensar diferente sobre cómo influenciar en nuestro entorno de seguridad, es esencial un firme compromiso con las reformas institucionales.

¿Y nosotros? ¿Compartimos algunas de estas nuevas amenazas? ¿Identificamos algún nuevo riesgo para nuestra seguridad? ¿Estamos abiertos a reformas
institucionales? ¿Es tiempo de nuevas políticas?

viernes, 28 de marzo de 2008

2018: Fire support in non -linear fronts, loitering munitions, CAS & STAR integrated capabilities.


Recent combat experience in non linear fronts, where the enemy doesn’t reveals its position to the ground forces, has highlighted the need for precise air support, not only through lethal fire –normally provided by aircrafts- but also with surveillance and target acquisition capabilities –now provided by the UAV,s-. Probably, these non linear fronts, will be the future fronts.

But, what would happen if we have both capabilities in an only system?.

This is the purpose of the new loitering attack munitions/missiles. They are low cost weapon that can be launched over a battle zone, loiter for several hours, search for the target through and then rapidly strike when it appears. All this while still conforming to increasingly demanding rules of engagement.

The British Ministry of Defense began the development program 3 years ago and, according to Jane´s, is going to take a decision shortly.

In the US this kind of missiles are developed in combination with the Non-Line-of-Sight Launch System (NLOS-LS) program. This is a technology demonstration program focused on beyond line-of-sight fires for the Army's Future Combat System. The Non-Line-of-Sight - Launch System’s Loitering Attack Missile is a missile fired from batteries of vertical launchers deployed by ground vehicles.


****

2018: Apoyo de fuegos en frentes no lineales. Las municiones merodeantes, capacidades CAS & STAR integradas.


Las experiencias recientes de combate en frentes no lineales, donde el enemigo no se deja ver facilmente por las tropas terrestres, ha revelado la necesidad de un apoyo aéreo preciso, no sólo a través de fuegos letales –provenientes en su mayoría de la aviación- sino también a través de la capacidad de vigilancia y adquisición de objetivos –ahora proporcionada por los UAVs-. Muy probablemente, estos frentes no lineales, serán los frentes futuros.

Pero ¿que pasaría si se tuviesen ambas capacidades en un solo sistema?

Este es el propósito de las nuevas municiones/misiles de ataque merodeadoras. Son armas de bajo coste que pueden ser lanzadas sobre una zona de combate, merodear durante horas, buscar el objetivo y, cuando aparezca, golpearle rápidamente. Todo ello mientras se respetan las cada vez más exigentes ROEs sobre daños colaterales.

El MoD británico empezó con el programa de desarrollo de estas municiones hace tres años y, según Jane´s, está a punto de tomar una decisión.

En EEUU esta clase de misiles son desarrollados en combinación con el programa del Sistema de Lanzamiento fuera del alcance de la vista (NLOS-LS). Este es un programa de demostración tecnológica centrado en los fuegos más allá del alcance de las vistas para el Sistema de Combate Futuro del Ejército. El misil de ataque merodeador del NLOS-LS es un misil lanzado por baterías de lanzadores verticales desplegados sobre vehículos terrestres.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Repensar 2018.

Hoy 19 de marzo, acerca del ataque a nuestras tropas del PRT de Qala i Naw (Afganistán) en las proximidades de Sang Atesh, señalo:

-El PRT español inauguró en noviembre pasado el puente de la localidad de Sang Atesh tras invertir 24500$.
-El equipo se refugió en la comisaría que España intenta reforzar y apoyar desde hace un tiempo.
-Fueron apoyados en la extracción por una sección procedente de Qala i Naw y un caza de ISAF.

Y anoto en mi libreta de conclusiones importantes:

-El dinero no comprará la seguridad para los nuestros. El mantener las líneas de actuación militar y civil independientes una de la otra incomoda menos a ambos, pero resta eficacia a la acción que allí desarrollamos. El éxito de un PRT no debe ser juzgado por el número de proyectos que completa, ni por las carreteras que asfalta, ni por en número de pozos, y con toda seguridad no por el dinero que gasta.

-Es objetivo prioritario extender la autoridad del gobierno de Afganistán a las zonas menos estables. De hecho es exactamente donde deberían volcar todo su esfuerzo para hacer posible a las fuerzas seguridad afganas y a los servicios del gobierno penetrar esas áreas y dar a la población local una razón para apoyar a su gobierno.

-Hay que pensar en reforzar la capacidad de protección de los nuestros en Qala i Naw. Son necesarios esfuerzos dinerarios para MRAPs de línea y de zapadores (menos carros de zapadores y más RG33 con gadgets contra IED para las vanguardias), UAV,s, visión nocturna para todos, lanzagranadas de 40 mm por escuadra, algún mortero comando, helicópteros fuertemente artillados y protegidos; y son necesarios también esfuerzos no dinerarios, hacen falta al menos 300 hombres más para patrullar y negar espacios a los insurgentes, hace falta charlar y establecer redes humanas con los habitantes, no sólo con las autoridades y los confidentes. Y digo 300 hombres más para poteger y protegernos en Badghis, no para combatir en el sur, donde el asunto es harina de otro costal.

-Finalmente, hay que pensar en los medios y procedimientos que vestirán estas misiones a 10 años vista ya que no es probable que nuestro escenario de actuación cambie en este plazo. No es probable un conflicto convencional con Leopardos, ni son probables combates aire-aire en los cielos del Estrecho ni ataques de 20 cazas simultáneamente a nuestras magníficas fragatas. Ahora bien, es casi seguro que estaremos cada vez más metidos hasta los corvejones en operaciones híbridas de estabilización y reconstrucción de compleja resolución. Como igual de previsible, por cierto, lo era hace 10 años. Quizás si alguien se hubiese parado a pensar en 1998 en cual sería nuestra realidad en 2008, a lo mejor hubiese comprado menos de estos carísimos artefactos ultra-tecnológicos hipotecándonos, también por cierto, hasta 2025, y ahora estaríamos recibiendo VCIs 8x8 como Dios manda para sustituir a nuestros agotados BMRs.

Desgraciadamente los medios que tenemos hoy en día ya poco remedio tienen más que la compra de urgencia en el exterior. Como en esto no valen indefiniciones y hay que dar con el mazo además de rogar, me he propuesto pensar en los medios que necesitaremos en 2018.

Se admiten ideas. La industria española -que con razón se queja de que los estamentos político-militares no les saben decir con antelación lo que necesitarán en un futuro próximo- lo agradecerá. Como inicio me reafirmo en que hay que empezar a diseñar el vehículo táctico de las unidades ligeras.


Pero hay que ir más allá, hay que repensar todo 2018. Arthur C Clarke fue un maestro de eso. Quizás su obra no acertó de lleno en los pronósticos, pero desde luego empujó la mente de generaciones de jóvenes a construir realidades e ideas que antes nadie les había explicado. Descanse en paz su espíritu cartesiano.

sábado, 8 de marzo de 2008

The future tactical vehicle for light units. El futuro vehículo táctico de las unidades ligeras.

How is the future of light units? Do they have a role in the 21st century warfare? If they have, what means will they need? Must they convert into medium units? These and other questions run through all the modern armies´ staffs about their light units.

Undoubtedly, the key question is about what kind of vehicles do they have to use because land platforms will determine the capabilities of infantry units at least during the first part of the century. Further beyond it’s not so clear.

Although they have to keep certain ultra-light capabilities, it’s not serious to expect to use these units exclusively on foot so we should reflect upon the future vehicle that can give them a medium protection against conventional and non conventional threats but always keeping their fast deployment capability. So, what’s the solution? MRAPs? Eight-wheeled armored combat vehicles? VAMTACs? Anibal? JLTV?

In my opinion, the future is not in current solutions. The MRAPs have opened a path but they are not the definitive solution. Technology allows better ones nowdays. The new vehicles should incorporate comprehensive cross country mobility and enough ballistic protection. That´s why I think that the future is in solutions similar to the Ultra AP vehicle, the Advanced Ground Mobility Vehicle (AGMV) from GTV or other similar.

These are modern 21st century lightweight armoured vehicles that are designed to significantly increase the infantry troops' chances of survival while conducting future warfare, including urban warfare, counterinsurgency and stabilisation operations. Their purpose is to provide a high anti-ballistic protection in a fast and manoeuvrable vehicle while keep their capability of being air transportable internally in C-130 , A400M aircrafts and externally in CH-47 helicopters.

The protective aspects will be enhanced by a crew capsule created by a combination
of lightweight composite armour materials, a agile truck chassis, selective jammers, and faceted crew capsule geometries that provide better deflection of pressure waves from blasts. But not only the armour will be improved, any future light protected vehicle should mount panoramic vision systems and gunshot detection systems connected to remotely operated weapon stations, all of them considered an essential element for perimeter protection and situational awareness.
Finally, the future light armoured vehicles will use hybrid engines that combine diesel and electric power plants. That setup would not only aid power generation, but will offer a silent electric mode when stealth is needed.

If our national land vehicles industry wants to survive, should begin to think seriously in future solutions, not in more political favours. This would help them but mainly will help the Spanish Armed Forces.


****


Cual es el futuro de las unidades ligeras? ¿tienen algún papel en los conflictos del siglo XXI? Y si lo tienen, ¿Qué medios necesitarán? ¿Deben reconvertirse en unidades medias? Estas y otras cuestiones sobre las unidades ligeras recorren los estados mayores de todos los ejércitos modernos.

Indudablemente, la cuestión fundamental es qué clase de vehículos deben utilizar porque se quiera o no, los vehículos terrestres seguirán determinado las capacidades de la unidades de infantería durante al menos la primera mitad de siglo. Más allá se verá.

A pesar de que estas unidades deben mantener sus capacidades puramente ligeras, hoy en día no es serio esperar usarlas exclusivamente a pie así que se debe reflexionar sobre el futuro vehículo que pueda proporcionarlas una protección media contra amenazas convencionales y no convencionales pero siempre manteniendo su capacidad de despliegue rápido. Entonces, ¿Cuál es la solución? MRAPs? ¿Vehículos de combate 8x8? ¿VAMTACs? ¿Anibal? ¿JLTV?

En mi opinión, el futuro no está en las soluciones actuales. Los MRAPs han abierto un camino pero no son la solución definitiva. La tecnología permite ya mejores soluciones. Los nuevos vehículos deberán incorporar una amplia movilidad todo terreno y una protección balística suficiente.

Esto es por lo que creo que el futuro está en soluciones similares a la del Ultra AP o el AGMV (Vehículo de movilidad terrestre avanzada) de GTV u otros parecidos.

Estos son vehículos protegidos de poco peso diseñados en el siglo XXI para incrementar significantemente las opciones de supervivencia de las unidades de infantería en las operaciones futuras, incluyendo combate urbano, contrainsurgente y las operaciones de estabilización. Su propósito es proporcionar una protección balística alta en vehículos rápidos y maniobrables que mantengan su capacidad de ser aerotransportados internamente en C130 y A400M y externamente en CH47.

La protección se verá mejorada por la combinación de cápsulas para la tripulación creadas con materiales ligeros compuestos, chasis ágiles, inhibidores selectivos y geometrías exteriores que produzcan mejores deflexiones de las ondas de presión producidas por las explosiones.

Pero no sólo el blindaje será mejorado, cualquier vehículo ligero protegido futuro deberá contar con sistemas de visión panorámica y de detección de disparos conectados directamente con torres de armas operadas por control remoto, todo ello elementos esenciales para la protección perimetral y el conocimiento de la situación.

Finalmente, los vehículos ligeros protegidos futuros usarán motores híbridos que combinen el diesel con fuentes eléctricas. Esto no sólo proporcionará mejoras en la generación de energía, sino que ofrecerá modos eléctrico silenciosos para operar cuando el sigilo es necesario.

Si nuestra industria nacional de vehículos terrestres quiere sobrevivir, debería empezar a pensar seriamente en soluciones futuras, no en más favores políticos. Esto les ayudaría pero sobre todo ayudaría alas FAS españolas.