Blog de seguridad y defensa
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia de seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia de seguridad. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Trump tiene razón: es hora de iniciar un programa europeo de armamento nuclear.



Hace mucho tiempo que no pasaba por aquí, casi el mismo que he pasado en otros asuntos que me demandaban mucha atención. Pero en realidad no era la importancia de esos otros asuntos lo que me mantenía alejado de las reflexiones de este blog, era más bien el terrible hastío de no ver nada nuevo bajo el sol. 

Y de repente... ¡Trump! Eso sí que es saber despertar la atención de los demás...es como ver una mezcla de la isla de las tentaciones, gran hermano, Broncano, Pablo Motos y first dates todo en uno. ¡Que espectáculo, vive Dios! A ver si aprenden nuestros anodinos políticos, siempre absortos en su delirante mirada al ombligo nacional e inmersos en la lucha fratricida entre partidos. Miren a Trump, no sabe ni a qué partido pertenece...se limita a cumplir lo que promete...dentro y fuera, aunque a muchos les parezca delirante. Y por eso sus fieles votantes confían en él. 

Pero en los que nos afecta, que nos afecta y mucho, Trump lo ha dejado clarinete. Pagad por vuestra defensa, incrementad el gasto, apoyadnos contra China y, por supuesto, hacedlo comprando armas al complejo industrial-militar de EEUU. Si no, allá os las apañéis con Rusia vosotros solos. El Secretario de Defensa lo dijo claramente ante todos los ministros de defensa de la OTAN

Amenazas, fuegos artificiales y envites aparte, el mensaje no ha cambiado desde que el Presidente Obama elevó el tono en 2016 sobre el asunto. Es lo que se conoce como una línea maestra de la política exterior de EEUU, no cambia, gobierne quien gobierne. Cada uno con sus formas...

Pero en realidad, EEUU sabe que no puede desconectarse de Europa y de Canadá en la OTAN. Es la alianza más exitosa de la historia y ha permitido a EEUU ejercer el liderazgo sobre los países más libres, democráticos y ricos del planeta. No es baladí. Y menos ahora que la guerra de Ucrania está cumpliendo el sueño húmedo de todos los fundadores de la OTAN: el desarmar y desangrar al oso ruso, poco a poco, sin perder un solo avión...y sin una sola baja. Eso sí que es un éxito total. Ya se lo hicieron en Afganistán en los 80, "el Vietnam de la URSS" que antecedió al colapso total de todo el régimen, e, incomprensiblemente, Putin ha vuelto a caer en la trampa. 

Pero Trump, como buen camarada, quiere echarle una mano a Putin a acabar este desaguisado que el zar solito ha creado y, de paso, atizar a los flojos europeos, obligarles a pagar al complejo industrial de EEUU, quedarse con las tierras raras de Ucrania y presentar su candidatura a Nobel de la Paz. Es un comerciante de feria y un histrión pero, no nos equivoquemos, es listo, un gran negociador y tiene huevos.

Pero quizás Trump obvia lo que toda la alta administración y el establishment de EEUU, eso que el llama el deep state,  sí que sabe y no olvida. Y es algo tan simple como que si EEUU abandonase a Europa a su suerte, habría tres consecuencias nefastas para el poder global de EEUU:

1. Europa tendría que pedirle a EEUU que abandonase las estratégicas bases militares de las que disfruta gratuitamente en suelo europeo, la primera la de Rota en el Estrecho de Gibraltar, que le permiten desplegar, sostener y operar sus FAS en todo el planeta. Contra una China cada vez más capaz militarmente, sería un desastre monumental

2. Europa tendría que dejar de apoyar a EEUU en sus retos globales y, forzosamente, acercaría posturas con China, aun más. Lo cual debilitaría precisamente, de nuevo, a EEUU. 

3. Y, la mejor de todas: para protegerse de Rusia, Europa y/o sus países, se verían forzados a dotarse de más armas nucleares (Francia  y UK) o a abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (el resto) y a dotarse de una potente capacidad nuclear creíble que disuadiese a Rusia de continuar amenazando y ocupando territorios vecinos. Por mucho que gastemos, no hay tanques, ni barcos, ni submarinos, ni aviones suficientes que puedan contrarrestar la amenaza nuclear rusa. Sólo muchas armas nucleares podrían disuadir de verdad a Rusia y eso sería el único paso definitivo hacia la verdadera independencia estratégica militar de Europa. Pero eso tampoco interesa, ¿verdad pirata?

Por si acaso, en vez de 8x8, Leopardos, F35 y S81, deberíamos empezar a desempolvar el proyecto Islero  y presentar en la UE una iniciativa para abandonar conjuntamente el NPT. Si se quiere negociar con Trump, hay que hablarle en su idioma...sin filtros.


sábado, 8 de febrero de 2014

Canarias: en la encrucijada del petróleo.




«Le pido a Alá que encontremos petróleo tanto en España como en Marruecos».
Abdelilah Moulkirán. Primer Ministro de Marruecos. 5 de octubre de 2012.
Que las Islas Canarias han sido un bastión estratégico de primer orden a lo largo de su historia es un hecho incontrovertible que desgraciadamente no es muy conocido en la España actual. El que fue el primer enclave oceánico del expansionismo castellano en el siglo XV se convirtió en la palanca que permitió a España conquistar América, fundar su imperio y controlar el comercio con las Indias; hecho que no pasó desapercibido para nuestros enemigos de entonces, primero los berberiscos y luego especialmente Inglaterra, que no cejaron durante los tres siglos siguientes en el intento por hacerse con algún territorio en el archipiélago.
 
Pero no acabaron en el siglo XVIII las amenazas sobre las islas. Durante el siglo XIX EEUU planificó su invasión y Alemania fijó su vista en un territorio poco protegido que le proporcionaba acceso a África y al Mediterráneo; durante la Primera Guerra Mundial una flota británica materializó un bloqueo alrededor del archipiélago para evitar su empleo por Alemania; en 1940, el entonces ministro de Asuntos Exteriores español recibió la petición del III Reich de la cesión de la isla de Gran Canaria para los planes de guerra alemanes, y durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial se apoyó secretamente a la Armada alemana en la batalla del Atlántico; en 1941 las Fuerzas Armadas británicas emitieron el plan Pilgrim para la invasión de las islas, y en 1943 serían las fuerzas canadienses las que prepararon el plan Tonic con el mismo propósito.
 
A lo largo de su historia española, Canarias ha sido un preciado territorio que muchas otras naciones han estado dispuestas a ocupar manu militari por su valor geoestratégico; hoy en día, casi totalmente despejadas las pasadas amenazas de seguridad sobre las islas ―ya bajo el potente paraguas de España, la OTAN y la UE―, no han sido sin embargo despejados otros riesgos larvados que van creciendo en su entorno.
 
Por un lado, en el ámbito interno insular, comienza a tomar aire una corriente de opinión de desapego del resto de España, alentado por la crisis económica y la costumbre -no por conocida menos preocupante- de señalar en el exterior a los responsables de todos los problemas internos. Siendo justos hay que reconocer que la incomprensión y   la ligereza con la que se tratan a veces los asuntos de un territorio tan especial, la falta de reconocimiento del valor de las islas, la lejanía de la Península, la doble insularidad, un trato a veces desdeñoso frente a otros territorios, así como un tardío desarrollo económico y de sus infraestructuras, propician un sentimiento de abandono en todos los órdenes que, convenientemente explotado, conforma un caldo de cultivo favorable para el discurso disgregador.
 
Por otro lado, la profunda brecha de riqueza y bienestar que existe en los 90 Km que separan a las islas del continente africano, la incierta resolución de la Primavera Árabe y su posible influencia en Marruecos, la desestabilización del Sahel, la posición de las islas en la retaguardia marroquí, las reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla, el conflicto del vecino Sáhara, la tensión argelino-marroquí, la inmigración ilegal y el crimen organizado son riesgos que no se pueden menospreciar al analizar la seguridad de las islas desde un enfoque integral.
 
Sin embargo, es conviene subrayar que precisamente algunas de las anteriores circunstancias también pueden convertirse ―bien gestionadas― en magníficas oportunidades de desarrollo, comercio y revalorización de las islas. No es baladí advertir que África es el continente con mayor potencial de desarrollo en los próximos decenios, y que para ese desarrollo necesitará multitud de recursos que la UE, y muy especialmente España y las Islas Canarias, pueden proporcionar.
 
No por casualidad España se ha convertido en 2012 en el primer socio comercial de Marruecos, desbancando a Francia ―muy a su pesar― por primera vez en la Historia, y haciendo que Marruecos sea ya nuestro segundo cliente fuera de la UE, por detrás solo de EEUU y superando con creces a China. Las empresas siderúrgicas, automovilísticas, textiles y energéticas son las que más han contribuido a este hecho, pero sectores como el turístico y la construcción comienzan también a adquirir relevancia en el mix empresarial español en Marruecos. Y a estas circunstancias no han permanecido ajenas las islas que ya se están constituyendo en la mejor plataforma de proyección europea hacia el Sur; las exportaciones canarias a Marruecos han crecido un 140% en términos relativos durante el mismo año 2012, confirmando a este país como uno de los mercados más pujantes para la producción del archipiélago.
 
Esta creciente relación comercial, la estabilización y el desarrollo marroquí, así como las posibilidades que puede abrir el tratado de libre comercio que este país ha comenzado a negociar en 2013 con la UE son ya una oportunidad mutua de progreso que puede servir de modelo en el futuro ―por qué no― para otros países de la vertiente noroccidental africana; sin obviar que además se pueden constituir en el mejor precursor de la confianza mutua y la seguridad compartida entre España y Marruecos.
 
Pero todo tiene un precio ―quid pro quo―. Probablemente la cada vez más fría simpatía del Estado español por las reivindicaciones del pueblo saharaui es un peaje que habrá que ir aceptando para impulsar todo lo anterior. La postura española ante la resolución 2099 de 30 de abril de 2013 que EEUU presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU, relativa a los derechos humanos en el Sahara, parece un buen ejemplo de ello.
 
Dicho todo lo anterior, y a pesar de ello, las Islas Canarias continúan siendo para la mayoría de los españoles y los europeos un mero sinónimo de lugar vacacional de sol y playa y poco más; un indicador fiable de la poca atención que en general se presta al archipiélago desde el exterior. O al menos así ha sido hasta que, de repente, las Islas han reaparecido en la agenda política española por la posible existencia de una jugosa bolsa de hidrocarburos en sus costas orientales lindantes con Marruecos; bolsa que Marruecos ya ha comenzado a explorar, que está creando tensiones entre el Gobierno central y el Gobierno autonómico, y que ―como ya hizo en el pasado más cercano― muy probablemente influirá en las relaciones entre Marruecos y España, Sahara Occidental por medio. Un asunto controvertido que, sin lugar a dudas, traerá repercusiones de calado político y estratégico en los próximos años; tanto en el ámbito interno como en el externo.
 
EL POTENCIAL DEL PETRÓLEO
En marzo de 2012 el Departamento de Interior de los EEUU emitió un informe bajo el título de Una estimación de los recursos mundialesconvencionales de petróleo y gas no descubiertos en el ámbito de su World Petroleum Resources Project. En este informe se señalaba, entre otras muchas, una posible bolsa de hidrocarburos localizada en la fachada noroccidental africana, tanto en la zona continental como en la marítima, que podría extenderse desde Tánger hasta la costa oriental de las Islas Canarias.
 
En realidad, el potencial de esta zona era bien conocido muchos años antes. Desde el año 1968 Marruecos ha autorizado algunas exploraciones en las aguas que separan ese país del Archipiélago Canario sin que los resultados iniciales condujeran nunca a la fase de explotación. Sin embargo, desde 2007, la concesión de licencias se ha multiplicado por todo el territorio y las aguas marroquíes ―incluyendo las saharauis―, dando ya más de una decena resultados positivos en gas y petróleo. A día de hoy, se han concedido licencias de reconocimiento o exploración marítima (off shore) para 250.000 Km2; un área que duplica en extensión la que el Gobierno de EEUU ha concedido en el Golfo de Méjico.
 
Por parte española, los permisos de exploración en la zona fueron otorgados a Repsol en enero de 2002 y obtuvieron por repuesta una protesta diplomática formal del Gobierno marroquí relativa a la indefinición de las aguas territoriales entre ambos Estados; hechos que ocurrieron solo unos meses antes de la crisis de Perejil. De 2002 a 2004 se realizaron algunos sondeos, pero los derechos de Repsol fueron suspendidos en 2004 por el Tribunal Supremo a instancias de una denuncia del Cabildo de Lanzarote, situación en que se han mantenido hasta que han vuelto a ser convalidados por el Gobierno español en marzo de 20121. Además de lo anterior, y en estrecha relación con la cuestión, en marzo de 2013 el Tribunal Constitucional desestimó el recurso interpuesto por el Gobierno de Canarias en 2008 contra la Ley 12/2007 que otorgaba en exclusividad al Estado la competencia para autorizar prospecciones o explotaciones petrolíferas submarinas en las aguas bajo jurisdicción española. Casualidades o causalidades aparte, lo que sí resulta evidente es que en los últimos años se está reactivando una vieja carrera que ya tiene en marcha a sus primeros competidores.
 
En el cuarto trimestre de 2013 la empresa escocesa Cairn Energy ha comenzado los trabajos de exploración, a través de su compañía subsidiaria Capricorn, en la zona marítima denominada Foum Draa off shore frente a las costas de Marruecos (bloques numerados del 86 al 88 en la Figura 1) y a 180 Km de la costa norte de Lanzarote. En esta zona, la compañía escocesa posee un 50% de los derechos de exploración y explotación, derechos que han sido adquiridos a la pequeña compañía Longreach Ltd ubicada en el paraíso fiscal de la isla de Jersey2. La estatal Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas del Gobierno marroquí (ONHYM) posee otro 25%, Longreach conserva un 2.5% y las compañías San Leon y Serica poseen el 14.17% y el 8.33% respectivamente. Además, Cairn también posee derechos (37,5%) en la zona Cap Juby Maritime (bloques 117-119 en la Figura 1) frente a las aguas del cabo de mismo nombre, y a unos 70 Km de las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Derechos que ya tiene planeado ejercer en 2014.
 
Figura 1. Zonas autorizadas por Marruecos para las prospecciones marítimas y terrestres (Fuente: ONHYM)
Hay además otras dos petroleras ―Tangiers Petroleum y Kosmos Energy― que también han anunciado prospecciones en el primer semestre de 2014. Kosmos se dispone a explorar el bloque denominado Foum Assaka off shore (67-70) frente a las aguas de Agadir y Sidi Ifni, y un segundo gran bloque denominado Cap Bojdour off shore (20-34), situado en las aguas saharauis frente al Cabo Bojador, 170 Km al sur de Gran Canaria. Por su parte Tangiers, en colaboración con Galp, tiene prevista la exploración del bloque Tarfaya off shore frente a las costas de Tan Tan (89-96), a unos 140 Km de las costas de Lanzarote y Fuerteventura.
 
Según la información ofrecida por la propia ONHYM, hay ya 18 áreas off shore a lo largo de la costa occidental de Marruecos y el Sahara para los que existen acuerdos de exploración de hidrocarburos con una pléyade de compañías distintas. Además de las ya citadas, engrosan esta lista la turco-estadounidense Genel (con base también en la isla de Jersey), la californiana Chevron, la británica Chariot (con base en el paraíso fiscal de la isla de Guernsey5), la francesa Total y las españolas Repsol y Gas Natural. Según las siempre orientativas estimaciones de las propias compañías, los recursos prospectivos de barriles de las áreas de exploración que se pretenden acometer en los dos próximos años del lado marroquí podrían superar los 1.500 millones de barriles de petróleo (MBO). Pero lo más importante es señalar que, en todos los bloques autorizados por el Gobierno de Marruecos, la empresa estatal ONHYM se ha reservado un porcentaje importante de los derechos de exploración y, por tanto, de los de una hipotética explotación.
 
Estas prospecciones marroquíes en aguas cercanas a Canarias comienzan  un año antes que los polémicos sondeos que se han vuelto a autorizar a Ripsa (Repsol) en el lado español de las mismas aguas (denominados Canarias 1-9 en las Figura 1 y 2). La petrolera española prevé desarrollar exploraciones a finales de 2014 y 2015 en las aguas orientales de Fuerteventura y Lanzarote, siendo sus derechos (50%) compartidos con la alemana RWE (20%) y la australiana Woodside (30%).
Figura 2. Licencias de exploración otorgadas a Repsol en aguas españolas (Fuente: Grupo RWE)
Según el último informe de la asociación española ACIEP, se estima que en las zonas autorizadas a Repsol podría haber unos recursos prospectivos de hidrocarburos convencionales cercanos a los 1.200 millones de barriles de petróleo (MBO) y 226 miles de millones de metros cúbicos de gas (BCM), siendo conveniente reseñar que el Estado español no tiene ningún derecho sobre la exploración o la hipotética explotación de los hidrocarburos que se pudiesen encontrar, quedando estos como patrimonio exclusivo de las empresas que los poseen, y por tanto de sus accionistas.
 
No obstante lo anterior, fuentes del Ministerio de Industria llevan tiempo señalando que, de encontrarse gas y petróleo en la zona española, los beneficios económicos para el país serían importantes: ahorro en la factura energética exterior de 28.000 millones de euros, dinamización y diversificación de la economía canaria, creación de puestos de trabajo, e ingresos ―vía impuesto de sociedades― de unos 700 millones de euros al año durante un periodo estimado de 20 años.
Imagen difundida en la red por la organización independentista canarias Inekaren.
EL PROBLEMA DEL PETRÓLEO
Desde los primeros pasos del tortuoso proceso que están siguiendo los permisos de exploración concedidos a Repsol, las autoridades y buena parte de la sociedad canaria han manifestado su oposición a las autorizaciones otorgadas por el Gobierno central. Después de conseguir que se anulasen los permisos en 2004, el Gobierno canario, el Cabildo de Lanzarote y el de Fuerteventura han tratado de frenar el nuevo Real Decreto de convalidación de las prospecciones recurriéndolo por partida doble ante el Tribunal Supremo y, en paralelo, han comenzado a formular quejas ante las instituciones de la UE. Tan frontal oposición está sustentada en razones primordialmente de impacto socio-económico, de riesgo medioambiental y de conflicto de competencias.
 
Que el turismo en Canarias es un sector clave, desde el punto de vista económico y social, no es ningún secreto para nadie; pero conviene ponerle cifras. En 20113 el sector turístico canario representaba el 30% de su PIB (12.300 millones €), el 35% del empleo (265.000 puestos de trabajo) y el 28% de los impuestos recaudados (1.500 millones €); mientras que la media española del impacto turístico era de un 10% del PIB y un 7% del total del empleo nacional. Conviene también subrayar que el impacto económico del turismo crece en Canarias desde 2010, en plena crisis económica, a una media anual de casi un 5%; siendo esto posible gracias a la especial importancia del turismo extranjero (Reino Unido y Alemania a la cabeza).
 
Pues bien, es precisamente la extraordinaria relevancia de este sector la que hace temer por unas explotaciones petrolíferas en las aguas canarias que pudiesen afectar negativamente al motor de la economía insular. Con respecto a ello ya se han posicionado la Federación Internacional de Operadores Turísticos (IFTO), la Federación de Turoperadores del Reino Unido (ABTA) y la Federación Alemana de Agencias de Viaje y Turismo. Todos ellos se han dirigido por carta a las autoridades españolas para expresarles la preocupación por el fatal impacto que posibles derrames pudieran tener sobre la oferta turística canaria; pero también alertando del peligro que supone la mera asociación de la marca Canarias con el petróleo, y el daño que podría hacer sobre la imagen publicitaria de paraíso natural que desde hace tiempo se trabaja en construir. Evidentemente, estas organizaciones han obviado en sus misivas advertir sobre el terrible impacto medioambiental que el turismo ha tenido y tiene sobre las islas, causado fundamentalmente ―pero no solo― por el enorme déficit energético generado por 12 millones de personas que visitan un territorio que dispone de recursos naturales  limitados y una población residente de 2,2 millones4.
 
 
Imagen difundida en Internet contra las exploraciones de Repsol (Fuente: No Oil Canarias)
Desde un punto de vista medioambiental, es evidente que toda explotación petrolífera supone un riesgo innegable que pocas sociedades gustan de admitir en su vecindario. Pero además, el excepcional valor de la biodiversidad marina y terrestre de Canarias, la alta dependencia de plantas desaladoras para la obtención de agua, y los riesgos añadidos de las posibles explotaciones a gran profundidad que se han planteado, tanto del lado marroquí como del español, hacen que se generen en toda la sociedad canaria dudas razonables sobre si poner en riesgo un patrimonio tan valioso. A este respecto, tres importantes organizaciones ecologistas ―WWF, Greenpeace y Ecologistas en Acción― ya se han situado claramente en contra de las prospecciones.
El último factor, pero no por ello con menos peso, es una vieja reivindicación del Gobierno autónomo para hacerse con el control de las competencias administrativas relativas a la explotación de las aguas canarias que viene a sumarse a los problemas anteriormente citados. Este conflicto fue el que llevó al Gobierno autónomo a recurrir parte de la Ley 12/2007 ante el Tribunal Constitucional, y por lo que este se ha pronunciado recientemente en su contra. Por si fuera poco, esta reivindicación de las aguas canarias se enreda con la que el Gobierno español espera plantear en NNUU con respecto a la ampliación de la jurisdicción sobre la actual Zona Económica Exclusiva por el oeste de las Islas (de 200 MN a 350 MN), y con la todavía indefinida oficialmente frontera entre las costas orientales de las Islas y Marruecos.
 
CONCLUSIONES
La encrucijada a la que se enfrenta Canarias ante la hipotética explotación de hidrocarburos en sus costas orientales es un dilema de primera magnitud política y estratégica que no tiene una respuesta sencilla; y que no solo afecta a las Islas Canarias, sino también a la economía y soberanía nacional, y a las relaciones de España con Marruecos.
 
Marruecos probablemente se va a convertir tarde o temprano en un país productor de petróleo y gas, y lo va a hacer explotando, entre otras, zonas marítimas muy próximas a las Islas Canarias. Pero además, encuentre o no petróleo, Marruecos está ya experimentado un desarrollo económico espectacular que es una oportunidad para España, para Canarias y para la UE. La senda de democratización, desarrollo y cooperación que ha tomado en los últimos años parece indicar que sus posiciones son ahora muchos más pragmáticas con respecto a nuestras siempre delicadas relaciones.
 
El hecho de que ambos países hayan concedido las autorizaciones de exploración respetando el acuerdo informal de equidistancia en las aguas fronterizas, y que esta vez el asunto no haya suscitado problemas en las relaciones diplomáticas, así como el creciente estrechamiento de la cooperación comercial y la dulcificación de la postura española sobre el Sahara Occidental son claros síntomas de una nueva etapa más respetuosa y cooperativa entre ambos. Esta nueva etapa, de confirmarse en el tiempo, muy probablemente ayudará a rebajar progresivamente las tensiones de seguridad que históricamente han existido entre ambos países (Ceuta y Melilla incluidas) y proporcionará prosperidad económica a ambas partes. Aunque, por otro lado, este clima creciente de seguridad y desarrollo marroquí traerá también consigo la eclosión de su enorme potencial turístico, en directa competencia con el canario y el del resto de España.
El Presidente del Gobierno español con SM el Rey Mohamed VI de Marruecos durante la primera visita oficial de su mandato
Pero más allá de cuestiones económicas y de seguridad, la encrucijada del petróleo en Canarias trae también escondida ―a modo de muñequita rusa― una derivada interna que es muy conveniente valorar: otra confrontación entre un Gobierno autonómico y la Administración central que, bien utilizada, podría convertirse en un banderín de enganche del sentimiento de desafección que, a veces no sin razones, se instala poco a poco en parte de la sociedad canaria. Otro problema territorial que podría pasar a engrosar la lista de contenciosos de esta índole.
 
 
Y es que la mayor parte de nuestras pretendidas certezas sobre el futuro no son más que hipótesis, pese a que nos empeñemos en defenderlas con mucha vehemencia; sin embargo, las lecciones del pasado están ya escritas. A este respecto, la historia de España nos ofrece numerosas ejemplos sobre nuestros errores al tratar los asuntos de territorios de Ultramar con ligereza o desdén, y la pertinaz crisis en la que nos encontramos nos debería haber enseñado las consecuencias de confiar nuestro futuro a apetitosas burbujas (ya sean constructoras, petroleras o turísticas) sin hacer las reformas estructurales necesarias que garanticen un desarrollo socio-económico equilibrado.
Aquellos a los que toque resolver esta compleja ecuación del petróleo, con sus diversas variables y derivadas, deberían siempre tener puesta su vista en todo ello, y tratar de resolverla con el sosiego, la delicadeza y la prudencia que requieren las decisiones de este calado. Decisiones cuyas consecuencias geopolíticas trascienden varias legislaturas.
Se encuentre o no petróleo, y se explote o no se explote en los próximos veinte años, lo que parece  seguro es que las Islas Canarias seguirán siendo en el futuro el territorio español de mayor valor geoestratégico; como ya los son hoy en día, y como ya lo fueron a lo largo de nuestra historia.
 
NOTAS
1 Según RD 547/2012.
2 Según la lista española de paraísos fiscales publicada en el Real Decreto 1080/91 de 5 de julio.
3 Todas las cifras han sido extraídas del informe del Gobierno de Canarias Impactur 2011. 2012.
4 Para más información ver en el informe de la Universidad de Sevilla: «Huella ecológica y presión turística socio-ambiental. Aplicación en Canarias». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 57 de 2011.
 

viernes, 18 de enero de 2013

De intersticios africanos.


 
Y de todo esto, ¿qué hubiera opinado Jorge Aspizua?; se pregunta Guerras Posmodernas. Pues yo creo que el buenazo de Jorge, a sus cuarenta y diez,  hubiera esbozado media sonrisa; inteligente y pelín amarga. Y la vida hubiese seguido, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido (perdón por el plagio a Sabina).

Así es la vida, en agosto de 2012 era un hecho pero ya en 2008  estaba claro para unos cuantos que la ecuación Argelia-Libia-Mali-Mauritania-Niger-Nigeria era una bomba de relojería que acabaría explotando por el gas del que somos adictos. Los intersticios cercanos sobre los que no supimos actuar con la suficiente celeridad; y sobre los que seguimos sin actuar, empiezan a mostrarnos sus frutos. Como siempre nos pasa en este ensimismado Occidente cristiano.
 
Esto no ha hecho más que empezar, y en estos tiempos de consecuencias, el resultado de estas acciones, y la operación de nuestras europeas empresas del gas, serán cada vez más complicadas. Por no hablar de los secuestros (que italianos y españoles hemos resuelto mediante pingües pagos con tanta alegría, miserias políticas mediante), del tráfico de armas libias descontroladas, de la entrada de droga latinoamericana, de la sequía y los desplazados a cientos de miles que se producitrán. Todo esto no es más que el preludio de la parte más interesante.
 
Pues para los que se nos avecina, ahora como entonces, tendremos que deshacernos de nuestra mentalidad Maginot y dejarnos de zarandajas de brigadas polivalentes, megabuques y cazas europeos. Que nos llevamos equivocando veinte años y ya empieza a ser muy tarde.
 
 

sábado, 11 de agosto de 2012

De vuelta a África: el Sahelistán.


Como suele ser habitual, Fernando Reinares aporta hoy en El País datos poco conocidos. Si AQMI y las milicias Bono Haram nigerianas son ya actores tristemente bien conocidos por sus acciones, la relación que mantienen con la Yihad en África Occidental (MUYAO) y el Ansar al Din (AD) no lo eran tanto.

Parece que la acción exterior española (contemplada ésta desde un modo multidimensional) se está poniendo en marcha. En realidad, ya comenzó a ponerse en marcha allá por 2008 con acciones tímidas pero cualitativamente importantes. Si comprueban los comentarios a la entrada enlazada ut supra, un  siempre preclaro Jorge Aspizua ya advertía que "desde el Golfo de Guinea se podía navegar hasta Tombuctú (Malí)". 

Matanza de cristianos a manos de la milicia Bono Haram en Nigeria

Por aquellos años en este observatorio se avisaba que volveríamos a África y que tendríamos que hacerlo en operaciones complejas sobre estados fallidos. Tampoco tiene mucho mérito, otros llevan muchos años hablando de ello, con mucho acierto y buena información.

Básicamente este observador no ha cambiado de opinión sobre lo dicho entonces. Sobre todo cuando advertía que "No todos los estados frágiles o fallidos serán motivo de intervención por parte de España y/o sus aliados en el futuro. Por supuesto se requiere una reflexión estratégica profunda que conduzca a una delimitación clara, realista y limitada, de cuales son aquellas zonas del planeta que por su directa influencia en nuestra seguridad nacional y/o compartida son susceptibles de desencadenar acciones de prevención, estabilización y reconstrucción.".

No sé si la abundancia de información relativa al asunto que circula ultimamente es fruto de la honesta preocupación, o alguien está intentando preparar el camino a algo más. Lo que tengo claro es que Mali no es, en mi opinión, un lugar donde por el momento convenga involucrar a nuestras FAS de manera relevante. Para lo que es necesario hacer allá hay otras herramientas mucho más eficaces y sutiles: la inteligencia, la cooperación y la asistencia formativa. La misión EUCAP SAHEL Niger, comandada por nuestro Col. Espinosa, es un buen ejemplo de esas otras sutiles herramientas. La misión tendrá su centro de operaciones en Niamey (Niger), con oficial de enlace en Bamako (Mali) y otro en Nouakchott (Mauritania). Bien por la UE y bien por España. EEUU sigue también con preocupación la creación de este Sahelistán y está promoviendo otras acciones, también militares.  

Mensaje de Ansar al Din sobre la conquista de Azawad
Y antes de que la UE empiece a pensar en despliegues de tropas y demás posibilidades armadas, aunque sea aún como posibilidad lejana, habrá que comprobar que piensan hacer Argelia y Marruecos sobre el asunto, y hasta dónde están dispuestas a llegar en este problema del que son principales perjudicados.  Creo que ya es hora de saber que quiere hacer Argelia con su gasto en defensa de más de 8 millardos de dólares al año y lo que quiere hacer Marruecos con sus casi 4; además de usarlos para reprimir a sus propios habitantes, claro está.

A este respecto, Juán de Herat nos traduce un artículo de Bruce Riedel que da mucho sobre lo que pensar.

domingo, 22 de abril de 2012

Las vacas muertas.

Es curioso leer las apreciaciones de Renta Activa el 18 de febrero sobre Argentina. Realmente esclarecedoras. Vaca Muerta era un tesoro demasiado valioso para que los políticos argentinos se quedasen de brazos cruzados.


Pero más allá de las inversiones y los mercados, parece que el caso del yacimiento de Vaca Muerta no va a ser único. Este tipo de yacimientos, cuyo coste de explotación era demasiado elevado con el barril a 70-80$, empiezan a ser rentables con el barril a más de 110$ y las nuevas tecnologías de extracción. No digamos en el medio plazo donde los precios del petróleo no se descarta que lleguen a 150$.

Esta incorporación de nuevos productores y nuevos yacimientos va a dar lugar sin duda a nuevas alianzas geoestratégicas. Brasil, China, Rusia e India, pero también otros, van a ocupar lugares importantes en estas alianzas y el eje de giro económico financiero se seguirá alejando de la zona euroatlántica para centrase en Asia-Pacífico. Y en este nuevo tablero, las reglas del capitalismo puro, el respeto a la propiedad privada y la democracia no son tan importantes. Es más, en este nuevo tablero, el capitalismo de estado, la nacionalización y el populismo son bien valorados. China ahora empieza a marcar el paso de la creciente izquierda marrón.

No son buenas noticias, pero son peores en las actuales circustancias que vive Europa. Y especialmente en las que España y sus habitantes nos hemos instalado. Empieza a ser vital (no importante ni necesario), simplemente crucial, deshacer el nudo de la soga de hidrocarburos que nos hemos ido poco a poco anudando al cuello.

Y para eso necesitamos tiempo, investigación, tecnología e inversión. Cuatro tesoros de los que tampoco disponemos.

jueves, 16 de julio de 2009

¿Para qué necesita 8x8 el ET español?


Interesante reflexión la que se pantea en GEES bajo el encabezamiento ¿Sabe el MDEF qué vehículos quiere comprar?. A este observador también siempre le sorprendió que junto a la decisión del MDEF de comprar MRAPs apreciese de clavo mágicamente el programa 8x8. Y me sorprendió porque siendo los vehículos 8x8 los vehículos operados en todo el mundo por unidades medias, el ET español no tiene ni una sola unidad media en toda su orgánica. Sí, ni una sola. Y parece evidente que comprar vehículos medios sin tener unidades de este tipo es un contrasentido, o al menos una incoherencia, pero así vamos. Al cambio, sería como comprar Harrier para la Armada sin tener portaaeronaves.

Y un
a de dos; si estos vehículos van destinados a las unidades ligeras, éstas tendrán que dejar de serlo (una unidad ligera por definición no puede operar un vehículo tan pesado y voluminoso), o si son sólo destinados a las operaciones en el exterior, es un despilfarro tremendo (los actuales MRAP son más idóneos para todo tipo de operación de estabilización, ya sea tipo bosnio, o tipo afgano, y mucho más baratos).

Re
cientemente este observador ha sabido que el programa 8x8 llevaba en marcha desde 2002 sin que se hubiese tomado ninguna determinación sobre él y, cómo no, Santa Bárbara Sistemas andaba presionado aquí y allá para su lanzamiento. Alguien debió pensar que, aprovechando que el Guadalquivir pasa por Sevilla, la decisión política sobre los MRAP era un buen momento para metérselo de clavo al ET.

En fin, si se me permite, yo añadiría unas preguntas a la reflexión de GEES: ¿sabe el ET para qué quiere los 8x8? ¿va a crear el ET unidades medias? ¿ha sido siquiera consultado el ET sobre si los 8x8 responden a lo que necesita más acuciantemente? Me temo que la respuesta a las tres, es que no.

A mí me gustaría, como ciudadano desinformado que soy, que el Jefe del Estado Mayor del ET explicase todo esto en sede parlamentaria, como se hace en otros países (en la foto que inserto arriba, de mayo de 2009, el General Jefe del Estado Mayor del US Army comparece ante el Senado de los EEUU para defender el presupuesto de 2010).

Me
gustaría que el JEME contase cuáles son las necesidades del ET, cuáles sus prioridades, los para qué y porqués de los medios que se adquieren, las amenazas y riesgos a los que responden y los planes de futuro a largo plazo que contemplan todo ello. ¿O es que quizás no hay planes fundamentados que avalen estas -y otras- compras?

Aquí, sin embargo, vamos en dirección contraria; si es que todo este sinsentido tiene alguna dirección.

domingo, 12 de abril de 2009

El fracaso de las élites político-militares: una larga historia de soldados muertos.

Me imagino que la crisis económica está forzando a muchos a subir al puente de mando y agarrar timidamente el timón ante los rumores entre la tripulación de "motí...motín". Puede parecer mentira pero es así; con gran desfachatez de repente nos anuncian muy solemnes los patricios del partido que se ponen al mando sin que nadie entre ellos se pregunte qué habían hecho hasta ahora, sin que nadie les exija responsabilidades por cinco años perdidos en los brazos del hedonismo, del culto a la imagen, de poses de salón y borrachos todos en los vapores de la orgía de adulamiento del césar todopoderoso.

Hay y habrá siempre excepciones. Pero desde luego esas excepciones no llegarán a tener sitio en los triclinum más próximos al césar. Como mucho se les permitirá mirar y, de vez en cuando, opinar siempre que con ello no osen ofender los oídos del Princeps Iuventutis o de unos de sus protegid@s. Si así no lo hacen, no deben dudar que serán trasladados a alguna lejana provincia romana de segunda -en lo físico o en lo mental- donde la tranquilidad y la rutina serenará sus ánimos.

Coincido hoy con La Harka en que los militares deben tener valor para decirse las verdades -correctas o no- a la cara para de ese modo poder decírselas con lealtad y rigor al resto de servidores públicos y a los decisores políticos -si es que se han levantado del triclinum- a ser posible en privado. Pero señalo aún más críticamente que son los decisores políticos y su sistema clientelar de partido los que han contaminado definitivamente a toda la administración del estado, y por tanto a sus FAS, con este sistema de adoración conformista y sumisa en los que los servidores públicos son incentivados en justa proporción a su ciega sumisión a los criterios del que le manda y donde se confunde continuamente Estado con partido -como también se señala en La Harka-.

Ahora bien, lo que se pide para los militares, que tengan valor y empiecen a decir su verdad tranquila y claramente, es igualmente exigible a los miembros de los partidos políticos. No se puede esperar que sean los militares los que inicien una reforma en la política de defensa pues no es a ellos a los que corresponde y mucho menos una reforma de la forma de gobierno del estado. Eso, como señalaba acertamente el TCol Yingling ante el selecto auditorio de la escuela de estado mayor del ejército de EEUU, no es posible:

"...the institutional military has proven incapable of internal reform on the scale necessary to provide for our security. If change comes, it must come through political intervention from the outside in and innovation from the bottom up. The post-911 generation is the most reliable source of that bottom up innovation, if only we will listen to their experiences and invest in their education. " [...la institución militar se ha revelado incapaz de realizar la reforma interna necesaria que requiere nuestra seguridad. Si llega el cambio, deberá llegar a través de la intervención política externa y de la innovación de abajo a arriba. La generación post 11-S es la fuente más fiable para era innovación desde la base, sólo tenemos que escuchar su experiencia e invertir en su formación].

El TCol Yingling -estando en activo y teniendo una prometedora carrera por delante- se atrevió a publicar en el Armed Forces Journal el ya legendario "A failure in generalship" (Un fallo en el generalato) afirmando basicamente que por segunda vez en una generación los EEUU podían afrontar una derrota militar (Vietnam e Irak) ante un enemigo irregular. Y que esta circunstancia era debida principalmente al fracaso colectivo del cuerpo de generales de los EEUU, los cuales habían fallado en su máxima y casi única responsabilidad: asesorar correctamente al nivel político en el uso de la fuerza y tener a sus FAS preparadas para las guerras que su país iba a afrontar.

Como corolario del artículo se extraían tres afirmaciones: que los generales tienen el compromiso con la sociedad y con las FAS de administrar correctamente el esfuerzo que los ciudadanos invierten en la defensa proporcionando asesoramiento preciso sobre lo que se necesita, para qué se necesita y cómo y dónde usarlo, que los generales estadounidenses habían fracasado en este asunto tanto en Vietnam como en Irak y, finalmente, que remediar este fallo colectivo de los generales de los EEUU sólo se conseguiría con la intervención política directa del Congreso .

Esto evidentemente no gustó mucho a sus generales y Yingling , a pesar de seguir mandando en la actualidad un grupo en Irak, ha sido postergado en el escalafón. Pero dicho esto también hay que decir que se ha convertido en portavoz de una generación de oficiales que desde abajo a arriba están haciendo palanca para remover el poderoso establisment militar que dominaba y atenazaba a las FAS de EEUU mientras, eso sí, un hombre de estado -sin apenas ya intereses personales ni de partido- ha hecho desde el nivel político suya la tarea que Yingling reclamaba y ha puesto patas arriba el Departamento de Defensa a la par que enderezaba la guerra de Irak, salvaba la vida de cientos de hombres y se ha puesto por meta ahora el intentar sacarnos a todos de la trampa afgana en la que solitos nos hemos metido.

Sea como sea, los dirigentes políticos han seleccionado -aquí, en EEUU y en UK- a generales que le son dóciles, conformistas y sumisos porque así entienden toda la maquinaria del estado. Y estos generales, impulsados por su natura, eligen entre sus subordinados a aquellos militares que son parecidos a ellos pues valoran como positiva la conformidad, la eficacia mecánica y la falta de iniciativa propia; cualidades que a esos mismos generales les han llevado hasta su ansiado generalato. Este proceso enfermizo acaba invadiendo la institución entera y la enfermedad es ya incurable desde el interior del organismo; sólo ya un tratamiento externo antibiótico de choque puede revertir la infección.

Llegado a este punto algún avezado lector se preguntará si es necesario/conveniente curar al enfermo o, muy al contrario, lo mejor es dejar al enfermo en cama, incapacitado, sumiso y dependiente. Terrible pregunta que tendrá seguro diversas respuestas. Y muchas -aunque alguno no lo crea- serán partidarias -en muchos niveles aquí en España- de dejar al enfermo como está, de no tensar el arco, de mantener al ganado estabulado. Y lo cierto es que optando por mantener al enfermo en tiempo de paz no pasa nada más que se dilapiden unos cuantos miles de millones de euros anuales -9000 o más en bonanza y 7000 o menos en crisis- en morfinas que le adormezcan y que de paso generen un gran mercado de venta de narcóticos nacional con el que además se puedam captar algunos votos también convenientemente estabulados.

Pero el problema llega cuando estos estados clientelares se enfrentan a una guerra -o a una crisis-. Cuando todos esos políticos, generales y oficiales estabulados en la comfotable seguridad de la institución o del partido son liberados a los peligrosos pastos en los que tienen que buscar con iniciativa el alimento y no saben como hacerlo porque ellos sólo conocen -eso sí más que nadie- buscar el pienso en el morral (segunda acepción), es cuando de repente estalla el problema. Lo refleja perfectamente en su conferencia Yingling citando al Archiduque Alberto que a finales del siglo XIX afirmó:

"There are plenty of small-minded men who, in time of peace, excel in detail, are inexorable in matters of equipment and drill, and perpetually interfere with the work of their subordinates.

They thus acquire an unmerited reputation, and render the service a burden, but they above all do mischief in preventing development of individuality, and in retarding the advancement of independent and capable spirits.

When war arises the small minds, worn out by attention to trifles, are incapable of effort, and fail miserably. So goes the world. "

Como ven el asunto no es nuevo, ni es exclusivo de esta querida España; hoy Defence of the Realm también toca el tema en "Sacred cows to the abattoir" sobre el Reino Unido. Desgraciadamente es tan viejo como la civilización. Lo sorprendente es que cada tres o cuatro generaciones -a veces varias veces en una sola- tengamos que aprenderlo a golpes porque no somos capaces de extraer conclusiones y enseñanzas de los que nos ocurrió y de lo que ocurre a nuestro alrededor.

Decía Ortega en 1922 que "El pueblo que no se siente ante sí mismo deshonrado por la incompetencia de su organismo guerrero es que se halla profundamente enfermo e incapaz de agarrarse al planeta" . Yo ya no sé si es verdad. Hasta de Ortega dudo.

martes, 31 de marzo de 2009

El fin de la Guerra Global Contra el Terrorismo.


"The administration has stopped using the phrase, and that speaks for itself, obviously." ha afirmado Hillary Clinton a bordo del avión que la trasladaba a Europa para asistir a la cumbre de la Haya. Con esta sencilla pero importante declaración "La administración ha dejado de usar esta expresión, y eso obviamente habla por si mismo" la Secretaria de Estado de EEUU da por finalizada la Guerra Global contra el Terrorismo (GWOT), expresión que inventó el binomio Cheney-Rumsfeld para denominar a las operaciones militares que se desarrollaron a lo largo y ancho del planeta para luchar contra el terrorismo islamista global tras los brutales atentados del 11 de septiembre de 2001. La expresión que se utilizará en el futuro para referirse a estas operaciones -que no por ello dejarán de desarrollarse- será operaciones de contingencia exterior.

Con este gesto -que tiene además su primer reflejo práctico en la reciente estrategia AfPak- el gobierno de EEUU acaba con un término que intelectualmente era tremendamente inconsistente y que incomodaba a todos los aliados -musulmanes y occidentales- de ese país en la lucha contra el terrorismo yihadista global que pretendía liderar. ´Pero este anuncio no es una ruptura con la política de seguridad desarrollada hasta ahora, en realidad sólo es la certificación de una defunción que se produjo cuando Robert Gates fue nombrado por el presidente Bush como Secretario de Defensa allá por 2006 ante el estrepitoso fracaso en Irak y Afgansitán al que había dirigido Rumsfeld a la maquinaria de seguridad y defensa más potente de la historia .

Este observador todavía recuerda la conversación que le dio pie para escribir la entrada "Las guerras que nunca fueron y la larga lucha contra el yihadismo global". En ella este observatorio afirmaba :

"Así, poco a poco, de forma tranquila pero determinante, el discurso de la GWOT (guerra global contra el terrorismo), la pamema de la extensión global de la democracia y el banderín de enganche de la defensa de la civilización occidental frente al bárbaro exterior, van languideciendo y desaparecen de las estrategias que desarrollamos a día de hoy y desarrollaremos en el futuro.

Y todo lo anterior no significa que no habrá que combatir. No significa desde luego que no habrá que utilizar fuerzas militares en diversos teatros, no significa que no necesitaremos ejercer la violencia en confusos escenarios; más bien al contrario, más bien significa que proliferarán las acciones militares en muchos lugares alejados, desconocidos y sin vigilancia que nuestros adversarios ocuparán. Pero no en "guerras" y no aisladamente.

La lucha contra el terrorismo yihadista global será larga, confusa, incierta e híbrida. Pero no será una guerra, será simple y llanamente una lucha que deberán librar todas las herramientas disponibles de los estados afectados en franca coordinación. España a la cabeza aportando su desgraciadamente dilatada experiencia."


Este viraje semántico es probable que contente a muchos progresistas y disguste a muchos neocones acá en Europa pero conviene decir a unos y otros que ni garantiza ningún éxito per se ni significa acabar con ninguna de las operaciones en marcha. En todo caso no hace más que cambiar definitivamente el enfoque casi exclusivamente militar que presidió la acción inicial de Bush por uno decididamente integral: más recursos económicos, más cooperación, más herramientas civiles, más diplomacia y más inteligencia.

En definitiva más implicación en esta lucha global; lo cual obligará también a todos aquellos que aspiren a ser sus aliados estrechos, España y su gobierno también. Aún más compromiso y seguro con más claridad, apoyo y determinación. Y con al menos la misma valentía con la que las tropas españolas que aparecen en las fotos insertadas responden al fuego talibán en Afganistán.

Y habrá de hacerse con cautela -esta vez- porque el nuevo enfoque estadounidense tampoco garantiza la victoria. Conviene leer al respecto los vaticinios de algunos expertos en el nada sospechoso ISN sobre la nueva estrategia AfPak y las dificultades que generará y encontrará en Oriente Medio: "AfPak Strategy Solves Nothing" y "Costs of War: Attempting the Impossible". Serias advertencias de que el camino será largo, difícil y costoso. Y el éxito no estará garantizado aun incluso si el Presidente Obama consiguiese un serio compromiso por parte de todos los países involucrados.

P.S: También aquí en España surgen voces documentadas que advierten de los peligros que nos esperan por el camino que se ha elegido. Carlos Echevarria en GEES: "La peligrosa aceptación de los islamistas como supuesto factor de estabilidad".

sábado, 28 de marzo de 2009

La lógica de una nación: la "AfPak strategy".


El Presidente de EEUU ha fijado definitivamente un nuevo rumbo al buque occidental en la guerra de Afganistán y lo ha hecho presentando una nueva estrategia (AFPAK strategy) de carácter regional y vocación definitivamente integral (comprehensive). En definitiva el Presidente Obama ha presentado el eslabón final de un cadena lógico-intelectual que une, coordina y desarrolla las más importantes estrategias de seguridad nacional, de defensa y de acción exterior con las tareas a desarrollar por los diferentes actores y agencias de los EEUU sobre el teatro afgano-paquistaní.

En Europa, y gracias a que desde 2003 hay una estrategia equivalente a la citada ut supra de seguridad estadounidense -documento alumbrado con el muy español nombre de "documento Solana"-, se pueden hacer también esfuerzos por intentar ligar esos altos objetivos de seguridad con estrategias regionales ad-hoc . Eso es lo que intenta el European Council on Foreign Relations con su documento"Shaping Europe´s Afghan Surge", documento muy a tener en cuenta ante las cumbres venideras en las que se concretará la colaboración europea requerida por el Presidente Obama.

Desgraciadamente en España, como bien saben, carecemos de una estrategia de seguridad definida, lo cual nos deja permanentemente al pie de los caballos del tacticismo que impera y gobierna nuestra miope política intestina. Por eso en este asunto de Afganistán, como en tantos otros, las decisiones seguramente serán tomadas en función de encuestas electorales, intereses de partido, tertulias radiofónicas y gabinetes de imagen en vez de basadas en detallados análisis de expertos, comisiones parlamentarias, foros internacionales o de consejeros de seguridad y defensa. Ya lo anunció la Vicepresidenta De la Vega tras el último Consejo de Ministros al respecto del refuerzo de Afganistán: "si tomamos alguna decisión, la comunicaremos con gusto", sin más.

Este modus operandi es desde luego legítimo pero no parece ser el más indicado para el asunto. En realidad conduce casi inevitablemente a la hipótesis más peligrosa: que animados por el cortoplazismo imperante entre los bomberos ministeriales se tome la decisión de involucrarse más en Afganistán exclusivamente como una compensanción automática del error kosovar. Un error que se superpondría sobre el anterior. Y además no se debe olvidar el terrible desprecio que supondría para nuestras FAS y su criterio el que, después de llevar meses, si no años, pidiendo refuerzos militares simplemente para garantizar la seguridad de nuestras tropas, se concedan ahora sin que haya habido aparente explicación estratégica o táctica alguna.

En definitiva la falta de una estrategia nacional escrita y acordada que fundamente nuestro comportamiento en el mundo nos conduce de nuevo a decisiones sobrevenidas impulsadas a muchos kilómetros de los que debieran ser nuestros órganos de decisión y que no tendrán por que ajustarse a nuestros intereses más fundamentales. Como consecuencia más inmediata de todo ello, el Gobierno de España se enfrenta ahora a una disyuntiva en la que no tiene opción buena: reforzar ahora nuestra contribución a la guerra de Afganistán y no tener una clara explicación para ello ante la sociedad, las FAS y principalmente ante su electorado; o no reforzar y defraudar definitivamente a la administración Obama con el consiguiente desgaste de imagen y credibilidad, tanto nacional como internacional.

Por su parte el Presidente Obama tampoco crean que lo tiene fácil, con estrategia o sin ella. Pero al menos sí que lo tiene claro: apoyado en las estrategias nacionales que tiene diseñadas su país con consenso bipartito, y con el anuncio de ayer de su estrategia regional AFPAK, se ha apostado su presidencia a dos asuntos: resolver la crisis económica y acabar honrosamente con la guerra de Afganistán. Casi nada.

Es
to último me traslada a otra cuestión también interesante: ¿en qué asuntos se juega el nuestro la suya? ¡Uf, da vértigo sólo pensarlo!.

jueves, 26 de marzo de 2009

Sin estrategia nacional ergo Kosovo.


Para el que conozca en profundidad la historia balcánica reciente -y recalco "en profundidad"-todo esto de Kosovo, los fondos y las formas, no resulta más que un hilarante capítulo más de la tramoya incoherente con la que llevamos actuando en los Balcanes desde 1995. Un cúmulo de despropósitos que España ha conseguido llevar al rídiculo gracias a su maldito y ya legendario ensimismamiento. Ese ensimismamiento que nos impulsa a interpretar todo lo acontecido desde la miope contemplación de nuestros propios ombligos. Ese pertinaz e inculto ensimismamiento que, de vez en cuando, hace que me avergüence profundamente de la nación en la que vivo.

Mientras
nosotros andamos aquí con nuestras cuitas intestinas habituales -y la ya tradicional idiocia política imperante campa a sus anchas entre salones, despachos, interpelaciones y moquetas-, las sirenas antiaéreas sonaron anteayer en toda Serbia para recordar el décimo aniversario del inicio de los bombardeos aéreos de la OTAN en 1999 sobre su territorio . Bombardeos que causaron más de 3.000 muertos y que pusieron fin al dominio serbio sobre Kosovo. Bombardeos intensivos que fueron llevados a cabo por aviones que en sus alas llevaban, entre otras banderas, la española.

Era 1999, gobernaban en España otros que ahora son oposición, y la oposición de entonces es el hoy partido gobernante; el hoy Alto Representante de la UE era Secretario General de la OTAN y tanto CiU como CC y el PNV aplaudían con entusiamo al unísono la caída de las bombas de racimo que Javier Solana ordenó lanzar sobre la entonces RFY (Serbia+Montenegro+Kosovo). Todo ello pese a que en ese momento no había ningún respaldo "legal" de NNUU para la operación. Sí, así fue. En Kosovo se entró sin respaldo alguno de NNUU. Es más, nosotros, los pacíficos españoles, bombardeamos un estado soberano, la República Federal Yugoslava, con nuestros aviones de combate sin que hubiese intermediado agresión previa alguna por su parte. Hoy esto nos parecía impensable.

Para los españoles que en esa primavera del 99 estaban en una misión también de la OTAN en Bosnia i Herzegovina, SFOR, ( y más concretamente en zona serbia de BiH), aquello supuso un problema tremendo. Después de llevar 4 años intentando ganarse a la población serbia de Bosnia en una supuesta "misión de paz", nuestros aviones bombardeaban a los serbios de Montenegro a apenas 20 km de la ciudad bosnio-serbia de Trebinje. Cuando los habitantes serbo-bosnios de la zona lo supieron, cargaron, lanzaron granadas y dispararon contra todo aquel que tuviese algo que ver con la OTAN y por supuesto con España. Las unidades, las ONGs, la NNUU, la OSCE y todo aquello que oliese a "internacional" se tuvieron que replegar a las bases y encerrarse hasta que se pasaron los bombardeos. Aquel fue otro divertido y poco conocido episodio de nuestras "operaciones de paz" en el exterior.

La localidad serbo-bosnia de Trebinje. Al otro lado de estos montes aviones españoles bombardeaban Montenegro mientras a este lado nuestras fuerzas estaban en "misión de paz".

Por eso entenderan que todo esto de las legalidades internacionales, de las independencias, de la coherencia en materia diplomática y del uso de las FAS como herramienta de la acción exterior del estado me suena a la más absoluta y ridícula farsa. Cuando los que apelan a ella son los "pacíficos" y "legales" socialistas o cuando la santifican los "guerreros" y "leales" populares. Una profunda y singular farsa que utilizan a conveniencia unos y optros para sus miserias morales e intelectuales.

Lo que allí empezó con aquellos bombardeos un gobierno del PP -jaleado por todos- al amparo y bajo mando del socialista Solana, estaba claro que acabaría con la secesión kosovar antes o después. Si hubo entonces un error de cálculo al decidir participar o fue simplemente incapacidad prospectiva, no lo sabremos nunca. El Sr. Piqué hace tiempo que admitió lo primero.

Lo que ahora ha hecho un gobierno del PSOE retirándonos de la misión de la OTAN KFOR, mostrando miedos secesionistas internos párvulos, y confundiendo los Balcanes con un Kosovo que ni siquiera Serbia está ya dispuesta a defender, sólo ha servido para dejarnos utilizar por Rusia como una cuña más en su empeño de desactivación de la Alianza Atlántica. España, supuesto peón ilustre de las blancas, se ha dejado utilizar como peón de las negras en la partida de ajedrez que Rusia libra con la OTAN en la esquina balcánica del tablero. Y dudo que haya alguna contrapartida energética jugosa que enjuague semejante traición.

Por todo ello es por lo que este observador ni comparte la forma ni comparte el fondo de lo que estamos haciendo. El fondo ha sido un desopropósito trás otro desde 1999. La forma ha sido desgraciada, oportunista, injustificable e incomprensible. Un tremendo error. Errores que son posibles gracias a que este país no tiene -ni se espera- una Estrategia Integral de Seguridad y Defensa definida y conocida, una estrategia escrita y pública que obligue a nuestros párvulos gobernantes a no improvisar y a ceñirse a un guión meditado, acordado en el medio y largo plazo, y por el que nos puedan entender e interpretar nuestros socios y aliados.

Con todo, nuestra postura entre dos aguas -el no reconocimiento del estado kosovar y la simultánea permanecia en la fuerza KFOR- he de reconocer que nos había colocado en una buena posición estratégica. Nos acercaba en espíritu a Serbia y Rusia pero nos mantenía solidariamente unidos a nuestros aliados más estrechos -UE y EEUU- de facto. Incluso sobre el terreno era útil nuestra posición para la misión internacional pues la población serbo-kosovar nos respetaba y prefería que sus enclaves fuesen protegidos por tropas españolas antes que por tropas de cualquier otro país de la OTAN que ellos señalaban como traidores a sus intereses y responsables de sus desgracias -léase franceses, italianos, alemanes, británicos y estadounidenses-. Pero finalmente todo ello se viene abajo con nuestro absurdo repliegue unilateral.

La abadesa Anastasia y la hermana Euphemia son protegidas por fuerzas francesas tras el ataque al monasterio ortodoxo de Devic (Kosovo) en 2004.

Nuestra
política exterior hace años que es un barco sin rumbo claro; un barco que unas veces abandona las aguas europeas para adentrase en las aguas norteamericanas sin mirar atrás y al poco tiempo vira en redondo y abandona las mismas calmadas aguas europeas para navegar a toda máquina hacia las gélidos mares rusos. Entenderan que de este modo el resto del tráfico internacional marítimo se aparta ante la visión de semejante buque sin gobierno. Desgraciademente con ello estamos retornando a lo peor de la España del siglo XIX.

Afortunadamente aún quedan en España algunos destellos de vida inteligente. Todavía se pueden leer algunas opiniones expertas discordantes y algunas críticas justificadas y autorizadas entre el vociferio generalizado.

Espero que sepan disculpar el tono duro de esta entrada, ya dije en "De vehículos de patatas y estados nonatos fallidos" que cualquier asunto relacionado con los Balcanes lo único que me produce es que se me suba el nublao a la cabeza, como a Pérez Reverte. Se me hincha la vena oigan, qué le voy a hacer.

Hablando de Pérez Reverte, del putiferio nacional y los nublaos que se me suben a la cabeza de vez en cuando, recomiendo no perder detalle de "Treinta y seis aguafiestas". Los detalles de mi interés sobre este asunto ya los relaté hace tiempo en este observatorio.