Blog de seguridad y defensa

martes, 31 de julio de 2007

De MRAPs y VECs. De taifas y UMEs.

A propósito de MRAPs: DoD News Briefing with John Young, MRAP Task Force Chairman and others from the Pentagon.


Me gustaría escuchar alguna vez algo así en nuestro querido país. Aquí la información y el debate sobre estos asuntos son menos concretos y más opacos.

Para mayor escarnio, los asuntos de las taifas no tienen fin:
  • El Ejecutivo vasco ha requerido al Gobierno central la derogación del real decreto que contiene el protocolo de intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME), por estimar que invade sus competencias. La UME sólo podría intervenir en Euskadi sin autorización del Gobierno vasco en un caso declarado de “emergencia nacional”, pero el tripartito de Ibarretxe no lo desea ni en este supuesto. (EL MUNDO, EL PAÍS y LA RAZÓN 25/07/2007)

  • El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, ha confirmado por escrito los planes para desmantelar el histórico Regimiento de Caballería Numancia número 9 (único que permanece activado de los que pariciparon en los sitios de Zaragoza), con sede en Zaragoza y formado por unos 450 efectivos, que hace sólo unos meses celebró su 300 aniversario. El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, se opone a esta medida “el único testimonio vivo de aquella gesta”. (ABC 27/07/2007)

  • Un centenar de soldados de Infantería se sumó ayer a la búsqueda de Fernanda Fabiola Urzúa, la joven de quince años desaparecida la noche del pasado jueves en Tenerife. (EL MUNDO. EL PAÍS. ABC. LA RAZÓN 29/07/2007)

  • Cataluña se une al País Vasco y cuestiona la actuación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en su territorio. Ha encargado un estudio jurídico para valorar si existe conflicto de competencias. Algunas comunidades autónomas denuncian que se esta unidad se ha creado sin consenso ni negociación. (ABC 30/07/2007) [a pesar del CEEC]

  • Miembros de la UME están trabajando en la extinción de dos incendios, uno en Gran Canaria y otro en el campo de tiro de las instalaciones militares de Cerro Muriano en Córdoba. (LA GACETA y ABC 30/07/2007)

  • La Junta de Andalucía asegura que el origen del fuego que ha arrasado 4.100 hectáreas en Córdoba estuvo en la explosión de proyectiles que no explotaron cuando fueron lanzados durante prácticas militares en Cerro Muriano, pero que sí lo hicieron el pasado viernes debido a las altas temperaturas. También ha anunciado que va a pedir al Ministerio de Defensa que refuerce las medidas contra incendios en los tres campos de tiro con fuego real que existen en la comunidad. (EL PAÍS, EL MUNDO y ABC 31/07/2007)

  • El Ejército duplicó ayer sus efectivos en la Unidad Militar de Emergencias para intentar sofocar el fuego que abrasa Gran Canaria y que obligó a evacuar a 2.200 personas. (EL PAÍS-portada 31/07/2007)

No me extraña que nuestro Presidente ande habitualmente de gira interna , apagando fuegos y repasando las redes (las eléctricas y las de pescar votos).

Vehículo de exploración de caballería (VEC) del Numancia 9.

En pañales.

Son buenas y malas noticias.
Por un lado tranquilizan las cifras y además, el discurso transmite alerta y preocupación con nombre y apellidos, sin eufemismos ni ambigüedades; por otro lado, el mensaje denota que seguimos pensando en parcelas estancas: interior, exterior, defensa, asuntos sociales, economía, ciencia, I+D…
¿Y en Yemen o El Líbano están controlados los explosivos? ¿Y en Marruecos? ¿Están nuestras tropas donde creemos que deben estar para sofocar los orígenes? ¿Tienen las FAS los medios y la preparación requerida para esta lucha? ¿Está nuestra inteligencia al nivel requerido? ¿Qué hay de nuestra acción exterior? ¿Está encaminada, o siquiera preocupada, en esta lucha? ¿Está apartada deliberadamente por otros de las decisiones sobre estos asuntos? ¿Cuál es su línea maestra? ¿Estamos actuando en la integración social de las segundas generaciones de inmigrantes? ¿Con qué medidas? ¿Estamos involucrando todos los medios disponibles del Estado –nada de excepción- de manera coordinada?
Evidentemente estas preguntas -en España- hay que formulárselas a otros, no al Director General de Guardia Civil y Policía; pero alguien debería, por encima de todos ellos, tener una estrategia conjunta, conocida y obedecida. ¿Quizás una estrategia nacional de seguridad a la que acudir en caso de duda?
A pesar de que para mí siempre será la Pérfida Albión, el Reino Unido me maravilla y creo que, salvando las distancias, nos podría valer de referente por nivel y tipo de amenaza, experiencia contraterrorista y recursos disponibles. Pues bien, a su excelente Countering International Terrorism: The United Kingdom’s Strategy suman ahora una nueva iniciativa; no tiene desperdicio el documento The United Kingdom Security & Counter-Terrorism Science & Innovation Strategy. Y tienen pensado más.

Me temo que quién debería estar pensando en esto está en otras estrategias.
A Gordon Brown le ha faltado tiempo.
Estamos aún en pañales, esperemos que sea porque nuestra estrategia de seguridad es un bebe que tiene que crecer. No un enano que no crecerá jamás.

lunes, 30 de julio de 2007

Los persas de ayer y de hoy.

Dirigida por Calixto Bieito ha sido representada la obra Los persas en el foro del teatro romano de Emerita Augusta. Parece ser –según el diario El Mundo- que es una adaptación transgresora y antimilitarista de la obra de Esquilo. Esta vez la tragedia griega –considerada la primera obra teatral de la historia- discurre en Afganistán y los actores sueltan lindezas como “morir por la patria es sucio, repugnante y doloroso”. El director remató la faena diciendo que está “contra todos los ejércitos, todos, y también contra los que ponen bombas en Euskadi, ¿eh?”.
No se si Bieito se habrá ni siquiera acercado al olor de una guerra -parece ser que para la ocasión se ha dejado asesorar en la escenografía por un militar participante en la operación ISAF de Afganistán-, yo me temo que no distingue mucho churras de merinas. Sin embargo de lo que sí estoy seguro es que Bieito conoce perfectamente la obra original.
De todos modos poco importa; tanto si la conoce como si no, los dramaturgos son, y han sido siempre, testaferros de la historia, notarios de la intrahistoria e infiel –por particular- reflejo del pensar y del sentir humano; y en esa labor los considero intocables. Cabe poca crítica –a no ser la puramente artística- a la interpretación de un director teatral, es el súmmun de la subjetividad y el que acude a un teatro así lo sabe y espera. Allá el director con su obra y el público con sus preferencias.

A mí, lo que de verdad me ha llamado la atención, es una frase del gacetillero que firma la crónica- Quico Alsedo-; parece haber querido ir más allá y por algún extraño motivo afirma que la obra original de Esquilo es una “tragedia griega antimilitarista”.
Así como estoy casi seguro que el director conoce y entiende la obra original y ha hecho de su capa un sayo, también estoy casi seguro que el tal Quico ni se la ha leído. Ha visto la adaptación actual –que le ha parecido antimilitarista- y oyendo campanas sin saber dónde, ha decidido que la original era igual. Ni se ha molestado en ir más allá. Bueno, si ha ido un poco más allá, aprovecha la ocasión para criticar al Director General del Instituto Nacional de Artes Escénicas por aplaudir la obra; “y además me apunto un tanto dándole caña al Director General sociata este que ha aplaudido tras la representación” habrá pensado. La línea editorial y eso.
Para disgusto de Quico, he de decir que desde luego Esquilo fue un testaferro de la historia de la polis como excelente dramaturgo y poeta, pero no sólo; además de ser considerado como el padre del teatro y ser un firme defensor de la democracia ateniense también, curiosamente, participó en algunas de las más importantes batallas de la historia griega contra los persas (Maratón y Salamina). De hecho Los persas se sitúa en esta segunda batalla. Para más inri, en su epitafio no figura ninguno de sus versos, ni ninguna referencia a sus obras, sino un breve recuerdo a su valor durante la batalla de maratón:

"Esta tumba esconde el polvo de Esquilo,
hijo de Euforio y orgullo de la fértil Gela
De su valor Maratón fue testigo,
y los Medos de larga cabellera,
que tuvieron demasiado de él".

Desde luego no parece el epitafio de un antimilitarista. Ni su obra lo era; muy al contrario, Los persas valora y ensalza el sacrificio hecho por unos cuantos para la defensa de la comunidad a la que adscriben voluntariamente. Lo valora tanto que critica a aquellos que les dirigen y les mandan a guerras sin la limpieza de motivos y de espíritu suficiente, aquellos que ven intereses particulares y particularistas en todo lo que hacen. Contra eso es contra lo que se rebela Esquilo.
Desconozco, más que por la referencia de El Mundo, la obra representada el otro día en Mérida. Si es o no un panfleto intsumisoak, deberá cada uno juzgarlo por si mismo. Por mi parte lo único que me sale decirle a Bieito es:"Señor, estoy en absoluto desacuerdo con todo lo que acaba de decir, pero daría la vida por que usted pudiera siempre hacerlo en libertad".
Y al gacetillero de turno sólo me sale decirle que lea, que lea más. Con defensores de la causa como él, andamos apañados.

***

La legislatura se comienza a apagar en EEUU y a la par, se cierran colaboraciones armamentísticas con Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Kuwait y, para compensar, con Israel. Ya sugerí -acerca de lo que había ocurrido en El Líbano a nuestros soldados- los devaneos que los sauditas –con el beneplácito estadounidense- han mantenido con las milicias suníes “incontroladas” y sus “incontrolados” efectos. No parece la mejor hoja de ruta para la zona la que transitan estas nuevas “colaboraciones”.
Veremos que opinan los persas cuando les intentemos convencer de que pueden prescindir de su programa nuclear. Ahora que pueden estar más tranquilos con Pakistán y la India.

viernes, 27 de julio de 2007

La mala guerra de la información.

Lamentablemente EEUU hace poco caso a muchos de sus buenos pensadores y decide seguir otras líneas maestras olvidando el conjunto. Todos se lo advierten: el problema es un todo, no se pueden dejar flancos al descubierto.

Hace días escribía sobre la necesidad de aproximaciones amplias a las luchas que mantienen -y mantenemos sin querer-. En el eje de la lucha por los corazones (percepciones y comportamiento social) y en el eje de la integración (políticas económicas, la guerra de la información y la adaptación), éstas no son buenas noticias. ¿Acaso alguien cree que 4,5 millones de refugiados y desplazados olvidan? ¿Se imagina alguien lo fácil que será reclutarlos para causas mayores? Y muchos lo advirtieron. Y era previsible.

O a lo mejor no son tan descuidados, puede que para cubrir este flanco alguien esté intentando cambiar el rumbo. Ya lo señalé, y me reafirmo; el canto de sirena se intensifica. ¿Algún halcón estará pensando en una misión con fuerzas multinacionales de NNUU en Irak? ¿Al estilo FINUL?




***

Llegan "noticias tranquilizadoras " de Pakistán. Por todos lados. La patada a seguir que se le ha dado a este avispero no ha hecho más que empezar. Conviene tener muy en cuenta que, a pesar de que la adhesión de Pakistán a la lucha internacional contra el terrorismo yihadista es comprensible y necesaria, la cuestión es que tal adhesión ha agudizado seguramente las profundas contradicciones del país. No cabe descartar que esas contradicciones acaben por volverse contra el Estado.

El empantanamiento estratégico que la guerra de Irak ha producido en la política exterior estadounidense, y como corolario en las relaciones internacionales globales, está facilitando la aparición de estos IES (Improvised Explosive States). A nadie le conviene esta situación. Tampoco a Irán.


***

Hoy, el blog de un vasco de pro -y no me refiero desde luego al de algún ínclito peneuvista- cumple un año. Mi más sincera enhorabuena a La harka de Aspizua, minarete personal que recomiendo visitar.

domingo, 22 de julio de 2007

Cambios de rumbo.

A algunos insignes blogeros les gustará la foto superior. Es un LEOPARD apodado PSO (peace support operations). Otra herramienta capaz -con ventajas e inconvenientes- pero desde luego una ágil respuesta a los nuevos escenarios. No me resistía a generar un poco más de polémica entre algunos conocidos.
Y sobre esas guerras híbridas también a alguno le interesará :

Es un gráfico traducido y adaptado sobre una concepción amplia de las operaciones basadas en efectos: el original y la idea es de DAVIS, Paul K., JENKINS, Brian Michael .Deterrence and Influence in Counterterrorism: A Component in the War on al Qaeda . (RAND Corporation, Arlinton V.A.,2002).

De mi cosecha hago el siguiente apunte: las operaciones militares que se conduzcan en el exterior deberán tener en consideración un planeamiento basado en efectos, donde se integren los esfuerzos militares con los restantes y permitan actuar en un espectro de objetivos más amplio que los “objetivos físicos” mostrados en la figura anterior. De esta manera cuando sea necesaria la utilización de la fuerza en acciones ofensivas, la eficiencia y rapidez de las acciones serán imprescindibles para evitar efectos negativos en el largo plazo, para lo cual el empleo de esta fuerza debe ser decisivo, aplicando la fuerza mínima necesaria para conseguir los objetivos. El concepto tradicional de escalada del uso de la fuerza produce efectos negativos en el largo plazo. El planeamiento militar debe asegurar que las acciones que se realizan a nivel regional – y sus consecuencias no intencionadas- no comprometen los objetivos estratégicos de la lucha.

El objetivo (cuadrado exterior), al planear basándonos en efectos, es contemplar y actuar a través de un prisma equilibrado que visualice y alcance a todo el conjunto. El planeamiento político militar actual contempla el prisma azul y tiende al verde, pero sin embargo en los ejes de la integración de estrategias y en el de la conquista de las mentes aún queda mucho camino.

***

Detecto cambios de tendencia en el discurso de ya muchos. ZALMAY KHALILZAD , embajador de EEUU ante la ONU, apuesta a azul. Tendremos que vigilar a nuestros púgiles no vaya a ser que alguno quiera subirse al carro, ahora que el carro ya no anda.

También detecto cambio de rumbo y motín a bordo de la nave peneuvista. Peligro.

***

Como veis mis entradas se han reducido en extensión. No es fruto de un ataque brutal sintético, sino más bien, de un efecto descontrolado del empantanamiento vacacional -que no vocacional- en el que me encuentro.

jueves, 19 de julio de 2007

Despeñaperros y España.

19 de julio de 1808. Batalla de Bailén.
A sólo un año del bicentenario.

Este fin de semana Pérez Reverte contaba una batallita –con su habitual parafernalia- y a mí, al leerlo, se me alegraba el espíritu. Personalmente prefiero la versión novelada de Galdós en sus Episodios Nacionales pero he de reconocer que Reverte tiene gracia contando nuestras grandezas y miserias.
Al margen de consideraciones militares -que en la batalla no dan para mucho-, y de la leyenda de que ésta fuese la primera derrota de Napoleón, sí que cabe decir que constituyó un punto de inflexión en el devenir del Imperio Napoleónico. La lucha que mantuvieron españoles y portugueses contra su poder, fijó y diezmó a una parte de la Grande Armée en una agotadora lucha de guerrillas que se extendió hasta 1814; esto distrajo hombres, recursos y esfuerzo suficiente para hacer fracasar otras campañas en Europa. Lucha de guerrillas que no sólo fue patriótica o bandolera, también –y principalmente- de defensa ante el carácter predatorio del ejército de ocupación, como explica maravillosamente John L. Tone en su obra “La guerrilla española y la derrota de Napoleón”.
A España le costó décadas salir de la crisis en la que nos introdujo aquella invasión, en parte gracias al salvajismo de gabachos -y otros que pelearon en nuestra tierra-, en parte gracias a los persas y al virrey Elío, pero principalmente gracias al infame Fernando VII, a quienes Dios confunda.
Pero, sin embargo, al igual que los miles de soldados supervivientes y sus bien adiestrados funcionarios esparcieron por toda Europa los principios de la Revolución francesa, en España también quedó algo de aquella invasión. En todas partes donde el Imperio gobernaba eran abolidos los derechos feudales junto con los mil particularismos económicos, aduaneros y corporativos, se creaba un mercado único interior, se implantaba la igualdad jurídica y política según el modelo del Código Civil francés- al que dio nombre el propio emperador-; se secularizaban los bienes eclesiásticos; se establecía una administración centralizada y uniforme y la libertad de cultos y de religión, o la libertad de no tener ninguna. Con estas y otras medidas se reemplazaban las desigualdades feudales -basadas en el privilegio y el nacimiento- por las desigualdades burguesas -fundadas en el dinero y la situación en el orden productivo-. Desgraciadamente en España nos quedamos a medio camino.
Un recuerdo para aquellos españoles que combatieron bravamente donde mucho antes lo hicieron –también con honor- Escipión el Africano y Alfonso VIII de Castilla.

miércoles, 18 de julio de 2007

Lecciones aprendidas... por otros.

Carro de combate Centauro de nuestra Caballería
La derrota norteamericana en la Guerra de Vietnam supuso un cambio trascendental en la concienciación sobre la vital importancia que tiene la capacidad de cualquier ejército de sacar conclusiones en los conflictos tenidos, tanto propios como ajenos. Sólo un concienzudo trabajo de recopilación de virtudes y defectos, de aciertos y errores, de novedades, permite aprovechar en toda su extensión la experiencia vivida o conocida. La metódica recopilación de lecciones aprendidas es una de las grandes aportaciones del TRADOC del ejército norteamericano al arte militar ( su lema es "Victory starts here"). En nuestras FAS sólo existe algo similar en el seno del ET, se denomina MADOC (atentos a la diferencia entre sus webs) y la verdad es que empieza a dar los primeros pasos en este sentido trás más de 8 años de existencia.


Vehículo Piraña de nuestra Infantería de Marina en BiH 2005

Sobre el asunto de cuales son los vehículos más apropiados en estos conflictos asimetricos e irregulares en los que , cada vez más, nos veremos inmersos, hay innumerables lecciones aprendidas. Todas indican en la misma dirección; vehículos ágiles y muy protegidos.

Pero lo realmente crucial -siendo el vehículo un asunto importante- es el conjunto. La lucha irregular exige de una panoplia de medios, procedimientos y tácticas muy amplia. Cuanta más diversidad de medios mejor. Vehículos terrestres ágiles y protegidos operando con apoyo de helicópteros y francotiradores, una inteligencia brutal en su capacidad de adquirir y brutal en su capacidad de analizar, adiestramiento previo en COIN, vehículos aéreos y terrestres no tripulados, un sistema CIS interoperable, medios SIGINT desplegables, UOE,s instruyendo y contactando, coordinación estrecha cívico militar, interacción con los servicios de inteligencia... e incluso caben los carros de combate.

Pero la capacidad de este país- y de otros muchos- para proyectar y sostener -más importante esto segundo- una fuerza en el exterior es limitada. No se puede llevar todo lo que queremos, así que lo que se lleve debe ser lo más polivante posible. Y aunque lo pudiésemos llevar, no podríamos sostenerlo. Por lo bajini se puede oir -quién quiere escuchar- que la razón de no llevar VCI PIZARRO a El Líbano fue la incapacidad de hacer rotaciones en las tripulaciones. No hay que olvidar que ni legionarios, ni paracaidistas, ni aerotransportados, ni montañeros, ni ligeros, ni acorazados tienen Pizarros; sin embargo todos éstos y los mecanizados pizarreños han participado en misiones en el exterior con BMR,s. Además de que no disponen de estos medios para instruirse, la instrucción de tripulación de un VCI o un carro de combate moderno es tremenda. Es decir, la opción Pizarro era insostenible pensando -como parece lógico- que nuestra estancia en aquella zona no será corta. No hablemos de los LEOPARDOS, que ni siquiera se han podido juntar tripulaciones aún para un batallón en territorio nacional.

Por mi parte voy a aportar aquí parte de un trabajo de recopilación de lecciones aprendidas que realicé un tiempo atrás ciñéndome sólo a los asuntos que creo que pueden proyectar algo de luz sobre la complejidad de las operaciones realizadas en ambiente irregular y los medios y procedimientos que otros opinan como los más válidos. Mucho de este trabajo es copia resumida de las lecciones aprendidas del TRADOC estadounidense y otras son procedentes del éjercito británico, en ningún caso son de elaboración propia:

EEUU. GUERRAS INDIAS.
­ -La movilidad es fundamental. Es un arma característica del enemigo asimétrico, pero que la fuerza que le combate no puede desdeñar.
-La sorpresa es de suma importancia. Emplear fuerzas móviles montadas durante la noche para sorprender al enemigo al amanecer era la mejor manera de contrarrestar a los escurridizos indios.
­ -Conjuntamente con la clásica disciplina militar convencional, los soldados deben poseer confianza en sí mismos, individualidad y la misma rápida movilidad que el insurgente.

EEUU. FILIPINAS.
De su conflicto en las Islas Filipinas también anoto algunas lecciones aprendidas:
­ -Evitar misiones de búsqueda y destrucción ejecutadas por Grandes Unidades.
­ -Maximizar el empleo de exploradores locales y de fuerzas paramilitares para llevar el peso humano de un patrullaje muy descentralizado.
­ -Luchar encarnizadamente por ganarse el apoyo popular, mejorando la higiene y construyendo escuelas y hospitales.
­ -Realzar la legitimidad del régimen apoyado, forzándole a dar salida política a las corrientes que nutrían a la insurgencia.
­ -Aplicar tanto incentivos como castigos. Las Fuerzas americanas emplearon un patrullaje agresivo y una fuerza para perseguir y aplastar a los insurgentes, pero trató bien a los rebeldes que fueron capturados.

EEUU. VIETNAM.
En Vietnam se libraron dos conflictos; uno de guerra más convencional, con misiones de búsqueda y captura a gran escala y guerra de desgaste, pero también otro de contrainsurgencia y pacificación. De esta parte de la guerra se han obtenido interesantes lecciones:
­ -Durante gran parte de la guerra, las Fuerzas Especiales adiestraron y dirigieron a los Grupos de Defensa Irregular Civiles, integrados por tribus indígenas, con misiones de inteligencia y seguridad. Esto permitió un gran rendimiento de las fuerzas especiales (con sólo 2.500 americanos, organizaron un ejército de 50.000 combatientes). También organizaron las fuerzas móviles guerrilleras, con personal indígena dirigido por americanos, para ejecutar incursiones en las bases enemigas, y hostigamiento a sus unidades regulares utilizando tácticas guerrilleras.
­ -El Programa de Acción Combinada del Cuerpo de Marines fue otra iniciativa que mejoró significativamente la capacidad de asegurar la población y obtener información. En dicho programa, cada escuadra de fusileros del Cuerpo apoyaba a una sección compuesta por indígenas de una localidad. Estas secciones combinadas se adiestraban, patrullaban, defendían y vivían en la aldea de la que eran naturales los indígenas. Entre sus misiones figuraban destruir las infraestructuras del Vietcong en la localidad, proporcionar seguridad y orden público, proteger la infraestructura propia, las bases y las vías de comunicación de la aldea, organizar redes de inteligencia, participar en acciones de apoyo a la población civil y llevar a cabo propaganda en contra del Vietcong. De esta forma, una modesta inversión en fuerzas estadounidenses a nivel de las aldeas producía grandes beneficios en seguridad e inteligencia.

Evaluación del piraña III H 8X8 por parte de nuestra Infantería de Marina

EEUU. SOMALIA.
La “derrota” estadounidense tuvo lugar en el marco de una operación de imposición de la paz liderada por Naciones Unidas. Un relativo fracaso táctico dio al traste con la participación norteamericana en la misión, y a medio plazo disuadió al Gobierno de los Estados Unidos de embarcarse en aventuras militares no lideradas por ellos mismos. Es un conflicto paradigmático pues se asemeja mucho a una hipotética situación en la que se pueda ver envuelta España (¿Líbano?) durante la ejecución de un misión no bélica que se tuerza. Conclusiones que extrajeron del conflicto:
Respecto al mando y control:
­ -ONUSOM II no se estructuró sobre consideraciones militares, sino que se compuso de remanentes dispares de fuerzas de ONUSOM I y UNITAF. La línea de mando no era clara, lo que condujo a diferentes interpretaciones sobre el mandato, que variaron desde un repliegue a posiciones defensivas hasta negociaciones secretas con algunas fracciones somalíes, enturbiando la necesaria imparcialidad y neutralidad de las fuerzas de la ONU.
­ -El uso de niveles intermedios de mando y la división en sectores muy autónomos ayudó a aliviar los problemas de control en el teatro de operaciones en acciones de ayuda humanitaria debido a los problemas que generaban contingentes procedentes de 33 nacionalidades distintas. Sin embargo esta descentralización fue fatal cuando la operación adquirió un mayor grado de conflictividad.
­ -El propósito del mando era vago. La resolución que estableció la misión no definía con claridad los objetivos a conseguir, y se basaba en un análisis de la situación alejado de la realidad. El esquema de maniobra que seguían las fuerzas se reducía a un sinnúmero de acciones tácticas como reacción a la actitud de las partes en conflicto. El representante especial del Secretario General que debía ejercer un papel coordinador fundamental cambió cinco veces en tres años.
­ -La excesiva multinacionalidad provocó graves problemas de interoperabilidad en medios y procedimientos y gran disparidad en el grado de adiestramiento.
Respecto a inteligencia:
­ -Se cometieron errores en la identificación de los líderes en Somalia y la autoridad de que disponían.
­ -El conocimiento sobre el ambiente local era muy escaso en general en todos los niveles de mando.
Respecto a cooperación cívico-militar:
­ -Las reglas de enfrentamiento (ROE,s) deben restringir lo menos posible las capacidades de la unidades de combate en las misiones de imposición de la paz.
­ -La coordinación e integración de las agencias civiles humanitarias y otras organizaciones internacionales involucradas es esencial.
Respecto a maniobra:
­ Se comprobó la eficacia de la maniobra aeroterrestre que combinaba vehículos ligeros y helicópteros multipropósito. Sin embargo, echaron en falta el adiestramiento previo en su coordinación.
­ Como resultado de la experiencia vivida en Mogadiscio, las Fuerzas Armadas de los EE.UU. adoptaron numerosos proyectos de mejora de Operaciones Militares en Terrenos Urbanos (MOUT). Ejemplo de ello es el proyecto «Metrópolis», orientado a la búsqueda de nuevas tácticas de combate en localidades, vehículos ligeros con mayor potencia de fuego y protección, construcción de centros de adiestramiento para el combate en zonas urbanizadas, desarrollo de equipo individual del combatiente implementando los últimos avances tecnológicos y finalmente intensificar el adiestramiento y la instrucción como mejores medios de prepararse para el combate urbano.
Respecto a CIS:
­ -Necesidad de hacer ínteroperables los sistemas de telecomunicaciones, que no permitieron el enlace, ni siquiera dentro de las fuerzas del mismo país.
­ -Necesidad de homogeneizar los sistemas informáticos de apoyo al mando y control.
En resumen, se vio la necesidad de adiestrar fuerzas especializadas en combate urbano en ambiente de operaciones no bélicas, con mayor protección y potencia de fuego sin renunciar a una gran movilidad y capacidad de observación, dotadas de nuevos medios de adquisición aptos para dicho terreno, con medios de telecomunicación fiables, dotadas de medios de control de masas, con capacidad para llevar a cabo acciones PSYOPS, capaces de detectar orígenes de fuego indirecto o de francotiradores, con medios aéreos que monten contramedidas ante todo el espectro de amenazas y perfectamente coordinados con tierra, que emplee vehículos no tripulados y con capacidad de combate todo tiempo.


GRAN BRETAÑA-IRLANDA DEL NORTE.
­ -Entre 1969 y 1976 el Ejército tenía prioridad en las operaciones de seguridad, con el apoyo de la policía. Las misiones policiales de las fuerzas militares presentaron serios problemas: falta de autoridad legal para practicar detenciones en las calles, errores procedimentales por falta de instrucción e incluso la persecución judicial a los soldados por tribunales civiles.
­ -Se utilizaron patrullas montadas y a pie. Éstas cumplían mejor los objetivos del patrullaje, pero aquéllas proporcionaban mayor seguridad.
­ -Se prefirió utilizar vehículos rueda que cadenas. Aparte del mayor costo, del ruido y de los destrozos que éstos provocan, se consideró que evocaban a los carros soviéticos sobre Praga.
­ -Una instrucción especializada mejora mucho la efectividad. Hasta 1972 las unidades no recibieron instrucción específica para su misión. Ese año se crearon los Equipos de Apoyo a la Instrucción para Irlanda del Norte (NITAT), el primer paso del ejército para asumir la misión a largo plazo. Esta instrucción incluía procedimientos de patrulla urbana, de control de aglomeraciones, tiro sobre objetivos en movimiento, primeros auxilios, capacidades y normas para proceder a un arresto, reglas de enfrentamiento, descripción de las tácticas, organización y capacidades del IRA y de los paramilitares protestantes, y empleo de los equipos de seguridad. La instrucción se apoyaba en campos de entrenamiento en zonas urbanizadas.
­ -La inteligencia humana fue más importante que la técnica y la responsabilidad de la obtención recayó en los niveles de batallón y compañía. Las secciones de inteligencia de los batallones pasaron de tener 5 ó 6 hombres a más de 30.
­ -Se aligeró al máximo el equipamiento. El tipo de actividad que desarrollaban se veía dificultado con un equipo completo, pesado y engorroso, por lo que progresivamente fueron aligerándolo. Algunos batallones llegaron incluso a equipar a algunos hombres con ropa de deporte para perseguir a alborotadores que trataban de huir.
­ -Gran importancia de los jefes de pelotón. El constante contacto con la ciudadanía y la necesidad de tomar decisiones instantáneas sobre el terreno acrecentó el peso específico de los suboficiales jóvenes.
­ Amplio uso de helicópteros. La Fuerza aérea mantenía en zona dos escuadrones de helicópteros de transporte. Llevaron a cabo fundamentalmente misiones de reconocimiento, reserva aeromóvil, abastecimiento de destacamentos aislados, evacuación sanitaria y transporte de autoridades.
­ -Amplio empleo de francotiradores. Se utilizaron profusamente, aunque se demostraron mucho más eficaces en campo abierto que en zonas urbanizadas.
­ -Se emplearon profusamente armas no letales. A pesar de no estar diseñadas para matar, se calcula que cada 18.000 disparos de balas de goma se provocaba una muerte. Se utilizaron también gases lacrimógenos, cañones de agua y tinte para marcar a los cabecillas de los alborotos.

CHECHENIA. COMBATES EN GROZNY.
De la invasión rusa de Chechenia en 1994 podemos aprender algunas lecciones:
­ -La necesidad de distinguir claramente combatientes de no combatientes. Esto cobra vital importancia, ya que permanece en la ciudad una mayor proporción de población civil no combatiente que en un conflicto convencional.
­ -Disposición permanente de reservas. El combate urbano tiene un ritmo de progresión muy lento, y para mantener su impulso es necesario disponer constantemente de reservas. Además permiten rotar a las fuerzas que ejecutan los esfuerzos principales y dotan de libertad de acción.
­ -Instrucción individual especializada. Los guerrilleros defendían los edificios desde las plantas centrales, cediendo a los rusos el suelo y los tejados. Prepararon el terreno de forma que les permitía acceder de un edificio a otro, plagando el terreno abandonado de trampas explosivas, apoyadas por francotiradores con fusiles de precisión y lanzagranadas.
­ -Se vió la necesidad de nuevos procedimientos de empleo de los vehículos blindados. Rusia perdió en los combates 20 carros, más de 100 BMP,s y algunos ZSU-23, en parte por mal uso, como por emplearlos aisladamente o por resistirse a combatir con la infantería desembarcada, y en parte por el acierto de los chechenos, que aprovecharon las limitaciones técnicas de este material ruso en los campos de tiro cortos.
­ -Eficacia de armas no convencionales. Como gases irritantes/tranquilizantes, lanzallamas o armas no letales como las termobáricas, aunque no estaban disponibles en cantidad.
De la pérdida de Grozny a manos de los chechenos podemos aprender:
­ -Control y seguridad. Una ciudad rebelde debe ser puesta bajo control militar, incluyendo todos los aspectos. Además, una ciudad tan intrincada como Grozny, para asegurar su control requiere unas fuertes reservas que incluyan helicópteros y fuerzas ligeras a pie especialistas en el combate urbano.

LA GUERRA DE AFGANISTÁN. OPERACIÓN LIBERTAD DURADERA.
Afganistán es un escenario muy específico y tan lleno de peculiaridades que dificulta la obtención de lecciones aplicables a futuros conflictos. En la medida que refleja una tendencia, la especificidad de Afganistán puede relativizarse.
Sea como fuere, el conflicto de Afganistán aporta las siguientes enseñanzas:
­ -No se vence sólo con tecnología e inteligencia. Los tres elementos principales de la revolución de los asuntos militares (nuevos medios de obtención, CIS y armas inteligentes) se han desarrollado y utilizado de forma espectacular. Sin embargo, la superioridad técnica en este campo se queda escasa ante este enemigo elusivo, especialmente en montañas y ciudades.
­ -Bondad de la utilización de fuerzas terrestres actuando en apoyo. Fundamentalmente unidades de operaciones especiales en tres vertientes: para iluminar blancos a la aviación, colaborando en el control del espacio aéreo y como instructores y asesores de las guerrillas opositoras al régimen talibán.
­ -Importancia de contar con servicios de inteligencia muy activos. Los actores naturales del país no presentan lealtades firmes, sino que sus alianzas son muy volátiles y son vulnerables a la acción del dinero. Por ello, las unidades de combate deben compartir escenario con los servicios de inteligencia que tratarán de obtener apoyos y alianzas que pueden evitar esfuerzos a las fuerzas convencionales.
­ -El conflicto asimétrico está, por definición, inacabado. Las victorias son más fáciles de conseguir pero menos definitivas. Se logró la caída del régimen talibán, pero la actividad de los grupos de resistencia al gobierno y a las fuerzas norteamericanas continúa sin visos de ser controlada a corto plazo. El esfuerzo de las unidades se tiene que centrar tanto en las operaciones principales como en una larga posguerra.
­ -La información pública se debe mantener en equilibrio. El combate en un lugar tan recóndito y hostil a la prensa extranjera evitó el habitual seguimiento informativo de los medios de comunicación social occidentales, lo que aumentó la libertad de acción en este campo. Sin embargo, la falta de noticias propias benefició la campaña de información pública del adversario.
­ -Importancia del empleo de vehículos aéreos y terrestres no tripulados en niveles cada vez más bajos. Se ha evidenciado la utilidad de estos medios; los UAV,s. en combinación con satélites para la obtención de información a nivel operacional y los robots terrestres y UAV,s tácticos para la protección de la fuerza y apoyo a las operaciones en el terreno. Los Estados Unidos ya han incluido aumentos en su presupuesto para este sector; el aumento de información recibida obliga a realizar un gran esfuerzo en medios CIS y en células de análisis y gestión en la inteligencia militar táctica.
­ -Las acciones rápidas y decisivas implican movilidad estratégica y táctica sin olvidar la seguridad de las tropas; ligereza en los materiales y protección de la fuerza es la fórmula mágica. Implica la necesidad de contar con fuerzas capaces de actuar con escaso preaviso, en cualquier parte del mundo, y con la capacidad de resultar decisivas. Esto es, que no dependan orgánicamente de otras unidades, ni tengan una logística impracticable para un despliegue rápido. El hecho de que los Marines hayan sido la fuerza estrella en Afganistán se ha debido al empeño que sus responsables han puesto en la última década para configurar el cuerpo de Marines en módulos de combate, autosuficientes en sus apoyos aéreos y de fuego y con un sostenimiento propio para 30 días de operaciones, algo que ninguna unidad, por ligera que sea, del US Army ha logrado aún. La USAF también se está configurando con este tipo de paquetes de acción independientes.

Por lo visto parece comúnmente aceptado que lo ideal -aunque no es fácil conseguirlo- es el uso de medios de perfil intermedio de gran movilidad y adecuada protección, pasiva y activa. El BMR ha sido un magnífico medio durante años- incluso envidiado por otros países- pero es hora -ya fue hace tiempo- del relevo. Y yo me pregunto: ¿Dónde están las famosas unidades medias que la Revisión Estratégica de la Defensa de 2003 preconizó? ¿Dónde está la Fuerza de Reacción Rápida que se creaba en la Directiva de Defensa Nacional 2004 y que se basaba en el ámbito terrestre en las fuerzas medias? ¿Es que acaso no se cumplen las directivas políticas?

"Criterio básico número 12 de la RED: Para ello, además de disponer de unas fuerzas ligeras, con adecuado grado de protección, se puede analizar la necesidad de disponer de fuerzas medias. Éstas, sin llegar a estar dotadas de la potencia de combate de las unidades acorazadas/mecanizadas, disponen de la suficiente capacidad resolutiva y de reacción rápida (proyectabilidad) que les permite ser adecuadas para controlar crisis emergentes donde no sea necesario empeñar la fuerza decisiva pero sí mantener la superioridaddesde el primer momento, además de situarse con rapidezen el escenario de la crisis."
"Directriz nº3 de la política de defensa en el ámbito nacional de la DDN 2004: Crear una Fuerza Conjunta de Reacción Rápida, constituida por unidades con alto grado de disponibilidad y adiestramiento, capaz de constituirse en un periodo breve de tiempo para misiones de contingencia bajo el Mando de Operaciones de las Fuerzas Armadas."

Pero además, leyendo detenidamente las lecciones aprendidas por otros, a mí se me ocurren unas cuantas debilidades en el conjunto, y es que "el conjunto" es muy amplio:

¿Están claros los objetivos políticos cuando se emprende una misión?

¿Son claros los mandatos recibidos de las organizaciones internacionales?

¿Están coordinados esfuerzos militares y civiles en las zonas de operaciones?

¿Tenemos capacidad de proyección y sostenimiento de fuerzas mecanizadas o acorazadas?

¿Están nuestras tropas adiestradas en COIN?

¿Tenemos polígonos urbanos de instrucción suficientes?

¿Tenemos medios CIS interoperables y en cantidad suficiente?

¿Tenemos medios EW (SIGINT, ELINT y COMINT) suficientes?

¿Nuetros servicio de inteligencia opera con nosotros -no protegido por nosotros- en las zonas de operaciones?

¿Tenemos vehículos aéreos y terrestres no tripulados?

¿Tenemos personal HUMINT suficiente?¿Hay secciones -o capacidad alguna-de inteligencia en los batallones?

¿Tenemos analistas de INT táctica suficientes? ¿Tenemos?

¿Tenemos personal formado suficiente para rotar en el uso de medios AC/MZ?

¿Es nuestro equipo cada vez más ligero?

¿Tenemos medios de visión nocturna suficientes?

¿Tenemos francotiradores instruidos?

¿Llevamos helicópteros a las misiones en apoyo a nuestras tropas?

Donde los tenemos ¿están instruidos en acciones aeroterrestres?

¿Estamos utilizando a nuestras OE,s en misiones de aistencia o formación? ¿O de guardaespaldas?

¿El Ejército del Aire permite que nuestras UOE,s terrestres iluminen blancos?

¿Tenemos armas no letales y suficientes medios de control de masas?

¿Tenemos leyes y SOFA,s que nos respalden como agentes de la autoridad para realiazar misiones policiales?

¿Tenemos ROE,s claras y precisas?

.....

...

..

Evidentemente lo más importante no es el vehículo; es el conjunto lo que de verdad marca la diferencia, aunque desgraciadamente, en los niveles en los que nos movemos nosotros, sería un consuelo tenerlo bueno.

Nuestra Infantería de Marina y nuestra Caballería ya están, hace tiempo, en el buen camino. ¡Lástima que las operaciones las sostenga la Infantería!


martes, 17 de julio de 2007

Hariris,Toisones y chalaneos.

Hasta ahora no me había pronunciado sobre los responsables del ataque a nuestras fuerzas en El Líbano. Era un silencio meditado. El inmenso ruido político y mediático formado alrededor me lo impedía.
Desgraciadamente hoy voy a romperlo; no me gusta lo que voy a escribir en estas líneas pero creo que ha llegado el momento de hacerlo. Ya todos apuntan a Fatah al Islam.
En palabras de Jorge Aspizua hoy voy a hablar del <<chalalaneo con el terror islamista>>
A estas alturas ya nadie duda de que durante los últimos cuatro años se han ido intensificando las operaciones de inteligencia encubiertas y desestabilizadoras contra Irán y Siria. Desde Pakistán hasta Líbano, parece que el acuerdo al que ha llegado EEUU con Arabia Saudita es que van a combatir al enemigo común chiíta allá donde plante batalla, y El Líbano está en la lista, pero no solo.
En Pakistán y Afganistán se lleva desde 2005 apoyando con entrenamiento y armas a Jundollah (organización suní muy próxima a Al Qaeda) para trasladar a suelo iraní lo que Irán ha hecho en Irak y Líbano, es decir, extender el terrorismo esta vez de signo chiíta. Un reciente artículo del ISN Security Watch con base en Zurich así lo recordaba:

"Details have also begun emerging that US intelligence has been training and providing arms to Jundollah (Army of God) militants in camps inside Afghanistan. These reports come from the Voice of America, a US federal government media service. Jundollah is a militant Islamic group (Sunni Muslim) based in Pakistan's Balochistan and said to have ties to al-Qaida. The group is fighting for an independent Balochistan in Pakistan's Balochistan Province and Iran's Sistan and Balochistan Province. The group has reportedly killed a number of Iranian soldiers."

Pero muchos otros lo llevaban anunciando mucho antes. Incluso fuentes del gobierno estadounidense han reconocido que el jefe de Jundullah tiene contacto regular con agentes estadounidense, pero niegan toda financiación directa de Jundullah por parte de sus servicios de inteligencia.
El apoyo al enemigo de mi enemigo es una estrategia eterna en la CIA y dio los frutos ya sabidos durante y después de la guerra de Afganistán. Las operaciones encubiertas aplicadas a Irán y Siria parecen formar parte de este patrón ya bien conocido.
Algunos ejemplos:
En 1979 se lanzó la mayor operación encubierta de la historia de la CIA en respuesta a la invasión soviética de Afganistán para apoyar el gobierno pro-comunista de Babrak Kamal. Con el apoyo activo de la CIA, de Arabia Saudita y del ISI de Pakistán, unos 35.000 musulmanes radicales –uno tristemente famoso- de cuarenta países islámicos se unieron a la lucha de Afganistán entre 1982 y 1992. Decenas de miles más llegaron para estudiar en las madrasas paquistaníes. Estas operaciones encubiertas en apoyo de las "brigadas islámicas" continuaron durante el periodo posterior a la guerra fría. La amplia red de inteligencia militar del ISI no se desmanteló tras la guerra afgano-soviética. El aparato militar y de inteligencia de Pakistán sirvió esencialmente como palanca para la desintegración de la Unión Soviética y la emergencia de seis nuevas repúblicas musulmanas en Asia central. Mientras, misioneros islámicos de la secta Wahhabi de Arabia Saudí se establecieron tanto en las repúblicas musulmanas de la antigua Unión Soviética como dentro de la Federación Rusa e intentaron ocupar las instituciones anteriormente comunistas. (Véase Ahmed Rashid “The Taliban: Exporting Extremism” Foreign Affairs.1999).
En los Balcanes emergió un modelo similar aunque esta vez con los actores ordenados de otro modo; esta vez a EEUU y Arabia Saudita le valía el apoyo de Irán. El gobierno Clinton apoyo el reclutamiento de muyaidines para luchar en Bosnia junto al Ejército Bosniaco y permitió a Irán el desembarco de armas para aquellos luchadores. Irónicamente fue el Partido Republicano, en un documento publicado por el Comité del Partido Republicano del Senado estadounidense en 1997, quien acusó a Clinton no sólo de "participación ''práctica' en el proyecto armamentista de la red islámica", sino también de colaborar con la Agencia de Auxilio al Tercer Mundo (TWRA, en sus siglas en inglés), "una falsa organización humanitaria basada en Sudán que se cree está relacionada con elementos integrantes de la red del terrorismo islámico como Sheik Omar Abdel Rahman (la persona declarada culpable de ser el cerebro detrás del atentado en 1993 contra el World Trade Center) y Osama Bin Laden,... ".
Para los observadores internacionales de ONU –alguno español- que intentaban hacer su trabajo en aquel conflicto velando por el cumplimiento del embargo de armas al que se sometió a la Ex-Yugoslavia, era desesperante ver como los aviones estadounidenses aterrizaban en las pistas alrededor de Sarajevo (Visoko para más señas, patria chica de Hasan Cengic, casualmente gestor de TWRA, presunto miembro del servicio de inteligencia iraní y nombrado ministro de Defensa del primer gobierno autónomo de BiH) y descargaban ante sus ojos miles de cartuchos y proyectiles burlando así el “control” internacional.
Desde el 11 de septiembre muchos documentos oficiales que apuntan a la relación entre la inteligencia estadounidense y la red global islamista han sido cuidadosamente retirados de la vista del público. Sin embargo, en GEES –nada sospechoso- tienen uno ilustrativo [ponencia impartida en FAES el 7 de febrero de 2006 por Mira Milosevich (www.gees.org/pdf/2352/)] de lo que en Bosnia ocurrió y que dice:

"Cabe preguntarse ¿por qué los EE.UU. permitieron en secreto la venta de armas de Irán en BiH, sabiendo que esto iba a radicalizar a la comunidad musulmana? ¿No era más sencillo hacerlo públicamente con un proveedor occidental? Posiblemente la tarea de romper el embargo de la ONU oficial-mente era demasiado difícil. El analista norteamericano de origen árabe, Step-han Schwartz, en su libro The Two Faces of Islam, afirma que los EE.UU. permitieron la venta de armas a BiH bajo la presión de su aliado Arabia Saudita, a cambio de sus apoyo en el mundo árabe."

Estos dos son dos ejemplos que para mí ya eran conocidos, pero hoy, al repasar un artículo publicado en marzo de 2007 por Seymour M. Hersh en el NewYorker, me he sorprendido leyendo algo que ya había hecho sin prestar demasiada atención:

" The United States has also given clandestine support to the Siniora government, according to the former senior intelligence official and the U.S. government consultant. “We are in a program to enhance the Sunni capability to resist Shiite influence, and we’re spreading the money around as much as we can,” the former senior intelligence official said. The problem was that such money “always gets in more pockets than you think it will,” he said. “In this process, we’re financing a lot of bad guys with some serious potential unintended consequences. We don’t have the ability to determine and get pay vouchers signed by the people we like and avoid the people we don’t like. It’s a very high-risk venture.”
American, European, and Arab officials I spoke to told me that the Siniora government and its allies had allowed some aid to end up in the hands of emerging Sunni radical groups in northern Lebanon, the Bekaa Valley, and around Palestinian refugee camps in the south. These groups, though small, are seen as a buffer to Hezbollah; at the same time, their ideological ties are with Al Qaeda. Alastair Crooke, who spent nearly thirty years in MI6, the British intelligence service, and now works for Conflicts Forum, a think tank in Beirut, told me, “The Lebanese government is opening space for these people to come in. It could be very dangerous.” Crooke said that one Sunni extremist group, Fatah al-Islam, had splintered from its pro-Syrian parent group, Fatah al-Intifada, in the Nahr al-Bared refugee camp, in northern Lebanon."

El mismo mensaje repitió el Sr. Hersh en una entrevista en la CNN el 22 de mayo de este año:

"The key player is the Saudis. What I was writing about was sort of a private agreement that was made between the White House; we're talking about Richard -Dick- Cheney and Elliott Abrams, one of the key aides in the White House, with Bandar. And the idea was to get support, covert support from the Saudis, to support various hard-line jihadists, Sunni groups, particularly in Lebanon, who would be seen in case of an actual confrontation with Hezbollah -- the Shia group in the southern Lebanon -- would be seen as an asset, as simple as that."


En definitiva, según Seymour Hersh, Arabia Saudita estaba suministrando tanto fondos como apoyo encubierto a Fatah al-Islam, en estrechas consultas con el gobierno estadounidense.

Desde luego el General francés Alain Pellegrini, ex comandante de la FINUL, apuntaba en este sentido en una entrevista que concedió a la revista Al-Intikad:
Periodista: En su opinión, ¿quién está detrás de Fatah al-Islam?
Alain Pellegrini: No se necesita pensar mucho para saberlo: los extremistas sunitas activos en la región que controla una conocida facción.
P-Sea más preciso.
Alain Pellegrini: Aquellos que financian el Jound el-Cham en Saida son los mismos que están detrás de Fatah al-Islam en el campo de Nahr el-Bared.
P-¿Los
Hariri?
Alain Pellegrini: (Gran sonrisa).

Ya se sabe que los Hariri tienen muy buenas relaciones con la familia real Saudita, todos en comandita forman parte de ese “lobby árabe” tan reverenciado por estas tierras, incluso premiado con toisones de oro.

Demasiadas coincidencias, demasiadas veces, demasiaso sucio…

Si es lo que parece, el boomerang de nuevo se vuelve hacia nosotros. Lo malo es que no fuimos nosotros los que lo lanzamos…

lunes, 16 de julio de 2007

El Alijar sección SOCIEDAD: José Saramago se casa y la lía

José Saramago se ha casado por segunda vez con su esposa. Y muy probablemente, durante la celebración, hecho una lía, ha dado una entrevista...
O el orden ha sido inverso, nunca se sabe. Este hombre nunca deja de sorprender.


Armas de los Habsburgo en tiempos de la Unión Ibérica.

De vehículos de patatas y estados nonatos fallidos

A mí, como a Pérez Reverte, se me sube un nublao a la cabeza cada vez que oigo hablar de la Ex­-Yugoslavia. Todos los que fuimos marcados por aquella tierra- cada uno con sus síndromes de Estocolmo particulares- recordamos con tristeza, a veces rabia, lo que ocurrió –y sigue ocurriendo- con la connivencia de muchos, incluidos nosotros, los siempre humanitarios españoles.
Hoy cuando he leído que Rusia suspende el cumplimiento del tratado FACE, como consecuencia de la decisión estadounidense de despliegue del escudo antimisiles en Europa Central, me he acordado con desánimo de Kosovo.

Nissan Patrol ML6 español y BMR (al fondo) en Kosovo

Sí, ambos asuntos, aunque aparentemente inconexos, están muy relacionados. Y lo que los une es que hoy por hoy son los dos arietes con los que Rusia ha decidido hacer brecha en la política internacional. Después de que la OTAN y EEUU hayamos bailado un zapateao en los callos de Rusia durante los últimos 10 años con una interminable lista de afrentas –la última en la cumbre de Riga invitando abiertamente a Georgia (patria de Stalin) y a Ucrania a la adhesión-, ella cree que ha llegado el momento de pararnos los pies, y ha escogido estos dos asuntos –el despliegue del escudo y la independencia de Kosovo- como líneas rojas que no nos dejará cruzar. La Madre Rusia ha salido del sueño –cuando no borrachera- en el que cayó en 1990 y reclama lo que cree que le corresponde, el peso internacional que tuvo antaño.
Lo cierto es que parece que ni siquiera Serbia estaba dispuesta a luchar hasta el final por mantener Kosovo, y en algunos ámbitos moderados serbios –y en privado siempre- se descontaba ya Kosovo como precio a pagar por un viaje exprés hacia la UE. Digo en privado porque en Serbia, hasta hace bien poco, si faltabas a los principios del ultra nacionalismo te picaban el billete ipso facto per fas et per nefas.
Para más inri desde el punto de vista de la comunidad internacional el conflicto de Kosovo no ha constituido, ni constituye, precisamente la primera prioridad.
Dado el momento y el contexto en el que se produjo no atrajo la atención internacional hasta que la situación estaba realmente fuera de control y esta vez parece que volverá a ocurrir lo mismo; va a ser utilizado para jugar como alfil sacrificable en el juego de intereses y contrapartidas al que Rusia, la UE y EEUU se están sentando sin que a nadie le importen mucho las consecuencias sobre el terreno. Sí, ni Serbia ni Kosovo –aún parte del territorio nacional serbio- van a tener mucho que decir en este asunto; aunque ineludiblemente son los que pagarán la cuenta.
De que Kosovo no fue -ni es- prioridad sobran evidencias, pero personalmente tuve prueba de ello muy recientemente cuando en el último seminario de la APE sobre seguridad y defensa en Toledo una de las ponencias versaba sobre el futuro de Kosovo y para hablar del asunto acudió el ex­­­­­­-ministro Piqué. Inicialmente me sorprendió un poco -pues él pertenecía a uno de los gobiernos que decidió la intervención en Kosovo- su postura claramente opuesta a la independencia de aquel territorio justificándola en que se podría abrir la caja de Pandora de los independentismos europeos; pero cuando se me vino el nublao a la cabeza fue cuando sin miramientos afirmó que la intervención en Kosovo no tuvo objetivos políticos sólo humanitarios. Parafraseando a un compañero del Sr. Piqué pensé: << ¡Manda huevos! >>.
Resulta que decidimos obligar a un país soberano a retirarse de parte de su territorio nacional mediante una campaña de bombardeos aéreos que le produjo ingentes daños humanos, materiales y económicos –en la que participaron nuestros cazabombarderos F-18- con el único fin –no poco importante- de parar la represión brutal que la RFY realizaba sobre sus propios ciudadanos. ¿Y luego qué? ¿Nadie en el Consejo del Atlántico Norte estudió los efectos de realizar tal acción?
Estoy seguro que sí. Estoy seguro que alguien en Bruselas pensó que aquellos bombardeos tendrían como efecto inmediato que se aceleraría –como se aceleró- la represión serbia sobre los albanokosovares -al amparo del abandono de todos los observadores internacionales que durante años estuvieron allí desplegados- para intentar ganar rápidamente terreno antes de la inevitable intervención internacional.
Estoy seguro que alguien pensó que al obligar a todas la fuerzas de seguridad de la RFY a abandonar Kosovo se produciría –como se produjo- una campaña de venganza en la que esta vez serían los serbios locales los que morirían.
Estoy seguro que alguien pensó que después de los bombardeos y la ocupación de Kosovo el régimen de Milosevic se colapsaría –como se colapsó- dando paso a gobiernos reformadores apoyados mayoritariamente por el hartazgo de una población asqueada.
Pero también estoy seguro que alguien pensó que, ocurrido todo lo anterior, y quedando Kosovo en manos de líderes exclusivamente albanokosovares –algunos del UCK-, sin fuerzas de seguridad serbias ocupando el territorio y con un porcentaje de población albanesa del 91%, la única salida posible sería la independencia.
Y si no fue así, ¡que Dios nos pille confesados!, ¿en manos de quién estamos? ¿Quién cree que puede utilizar sus ejércitos sin tener previamente objetivos políticos precisos?
La respuesta del Sr. Piqué a la pregunta de un asistente sobre este asunto en el seminario de Toledo, fue que quizás no se valoraron todas las consecuencias. Quizás…
Una visión retrospectiva
El 28 de junio de 1989, fecha del 600 aniversario de la batalla de Kosovo Polje contra los turcos, Milosevic reunió a cerca de 1 millón de serbios en el antiguo campo de batalla y formuló la promesa de “reconquistar Kosovo para Serbia”. Su discurso de aquel día se considera por los historiadores como el prólogo de la guerra en la antigua Yugoslavia y el detonador retardado que haría estallar 10 años después el conflicto en Kosovo una vez acabada aquella. Aquel año Milosevic suprimió casi todas las competencias autónomas que Kosovo había disfrutado dentro del estado plurinacional Yugoslavo y la provincia quedó bajo el poder central de Belgrado declarándose la ley marcial. Este hecho provocó una oleada de protestas que desembocaron en la declaración unilateral por parte de Kosovo de la independencia en julio de 1990 cuando definitivamente se abolió su autonomía y de paso la de la Vojvodina con una importante minoría húngara. En realidad no eran más que dos hitos en el camino que Milosevic había trazado en la reconquista de Yugoslavia para Serbia. Otro fue las revueltas en Montenegro que llevaron allí al poder a hombres de su obediencia. Con los cuatro votos de Serbia, Kosovo, Vojvodina y Montenegro en sus manos, Milosevic bloqueó la presidencia federal, impidiendo la rotación en la presidencia y de hecho dinamitó la federación. Así, con su exigencia de hegemonía racial serbia, Milosevic provocó el movimiento secesionista y se convirtió en el verdugo de Yugoslavia. Inmediatamente comenzaron las guerras, primero en Eslovenia, muy breve; después en Croacia, ya muy cruenta, y después, atroz, la de Bosnia. Milosevic depuró el ejército del elemento yugoslavista en favor del serbio y se lanzó a hacer una Gran Serbia, desde la frontera griega hasta Zagreb. Hubo momentos en 1992 en que pareció capaz de lograrlo.
Desde luego aquella no era la primera revuelta, en marzo de 1945 estalló una gran revuelta kosovar, porque los albaneses se niegan a combatir en el ejército yugoslavo, y Tito impuso el estado de sitio que duraría hasta 1966. Aquella crisis acabó en 1968 cuando el líder yugoslavo, que era croata, eleva el status de Kosovo a república autónoma con parlamento y gobierno propios. Finalmente, en 1974, una nueva Constitución ahonda en esa lógica creando la República Socialista de Kosovo. Las seis repúblicas yugoslavas -Serbia, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina- le niegan, sin embargo, a Kosovo el carácter de séptima república, dotada como ellas de un teórico derecho a la secesión. Las autoridades albanokosovares de la república autónoma proceden entonces a una primera, bien que incruenta, limpieza étnica soterrada provocando bajo fuerte presión el éxodo serbio del territorio, de forma que a la muerte de Tito, en 1980, los albaneses son ya cerca del 80% de la población. En abril de 1981 hay cientos de muertos en la represión de Belgrado contra las nuevas exigencias populares de que se reconozca a Kosovo el status de séptima república yugoslava. Desde luego el asunto de Kosovo nunca formó parte de la agenda internacional, dado que todo el mundo entendió que era un asunto interno de Yugoslavia.
Prueba de este poco interés que suscitó Kosovo es que la ONU tardó tres años -la primera resolución relativa al territorio fue la 855 del CS de la ONU de 9 de agosto de 1993- en ocuparse de la limpieza étnica en la que se había embarcado Milosevic y desde esta primera resolución hasta la siguiente del CS -en marzo de 1998- pasan nada menos que 5 años. Evidentemente el conflicto no desapareció ni mejoró en modo alguno durante este periodo, pero también evidentemente no constituyó una preocupación para la ONU.
No hay que olvidar, en descargo de esta organización y del CS, que la guerra en Croacia y Bosnia-Herzegovina coparon el esfuerzo principal de la comunidad internacional hasta prácticamente 1996 y que en diciembre de 1994, el gobierno del presidente ruso Borís Yeltsin emprendió la invasión de Chechenia con el objeto de detener la independencia de esta república. Grozni fue casi completamente destruida antes de ser ocupada por los rusos en febrero de 1995 y Yeltsin ofreció a los independentistas la plena autonomía dentro de la Federación Rusa, pero se negó a aceptar la secesión. En mayo de 1997 tuvo lugar la firma de un tratado de paz que suponía en la práctica el reconocimiento ruso de Chechenia como nación soberana. Desde luego el panorama no estaba –como no está ahora desde el punto de vista ruso- para discutir en el CS sobre asuntos secesionistas y menos cuando éstos afectaban a un directo y tradicional aliado ruso.
Pero sin embargo en Kosovo el conflicto no sólo seguía latente sino que poco a poco seguía creciendo; en julio de 1995 un tribunal serbio condena a 68 kosovares a 8 años de cárcel por haber creado una fuerza de policía paralela y en agosto las autoridades serbias asientan a muchos refugiados provenientes de la Krajina en Kosovo, provocando la protesta de los líderes kosovares. Durante 1996 el grupo separatista denominado Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) reclama la autoría de una serie de atentados terroristas, mostrando ya los primeros síntomas de ser una organización paramilitar con estructura y capacidad importante. En enero de 1997 y dentro del contexto de lucha por el control de la educación el rector serbio de la Universidad de Prístina es gravemente herido en un atentado con coche bomba y poco después el líder del UCK muere en un enfrentamiento con la policía. En marzo cuatro personas resultaron heridas en un atentado en el centro de Prístina cuya autoría fue reclamada por el UCK y en septiembre numerosos hombres armados atacaron simultáneamente las comisarías de policía de 10 pueblos de Kosovo en la primera acción coordinada contra las fuerzas serbias. En noviembre se produjo la primera aparición en público de elementos del UCK.
No resulta fácil calificar los conflictos armados y desde luego menos lo es el decir cuando un conflicto pasa de ser un asunto interno a un conflicto interno internacionalizado. Se habla de un conflicto interno internacionalizado cuando un conflicto que era inicialmente interno ha ido adquiriendo progresivamente las características de un conflicto internacional a raíz de intervenciones sustanciales de potencias extranjeras. Probablemente, el conflicto en Kosovo tomó tintes de esta internacionalización durante la explosión social que sacude Albania en los meses de marzo y abril de 1997. Como se sabe, durante la revuelta popular los amotinados saquearon los cuarteles del Ejército y de la Policía apoderándose de más de un millón de armas de todo tipo, muchas de las cuales fueron a parar a las manos del UÇK. Durante unos meses se aprobó el envío de tropas de interposición de la UE (denominadas Fuerza Internacional de Protección) para restablecer el orden en Albania. Estas tropas, integradas por unos 6.000 soldados (entre ellos españoles), llegaron a mediados de abril y se desplegaron por todo el país en la segunda quincena de ese mismo mes. Pero en agosto de 1997 el gobierno anunció que el Ejército y la policía habían restaurado el orden tras lo cual la fuerza multinacional abandonó Albania ese mismo mes. A partir de entonces, Albania se convirtió en un santuario que permitió la financiación, la provisión de armas, el adiestramiento y que acogió las bases del UCK. Esto permitió reforzar sus actividades de guerrilla, lo que acarrearía al mismo tiempo mayores represalias por parte de las fuerzas de policía y paramilitares serbaos en terreno de Kosovo.
Ya que la esperanza de una reacción internacional no se materializaba, las fuerzas más radicales albanokosovares tomaron definitivamente el control y se decidió pasar a la ofensiva en 1998 con un UCK rearmado moral y materialmente, generalizándose la violencia terrorista por parte albanokosovar y las represalias de las fuerzas del VJ (Ejército Yugoslavo) y la policía (incluida artillería, carros y aviones de caza) así como de unidades paramilitares (tigres de Arkan). Fue en esos primeros meses de 1998 cuando se produjeron los primeros 200000 refugiados principalmente hacia Albania, Macedonia, BiH y Serbia.
El resto es bien conocido: represión, lucha irregular, más represión, asesinatos, masacres, expulsiones, cientos de miles de refugiados y finalmente la intervención de la OTAN sin respaldo del Consejo de Seguridad, donde Rusia había prevenido de su veto a cualquier resolución que apoyase una intervención armada.
¿Y en el futuro qué?
En 1990, cuando Yugoslavia aún era un Estado unificado, en la revista Foreign Affairs se hizo el siguiente vaticinio: “en el siglo XXI, en el continente europeo habrá sólo siete países, uno llamado Europa y las seis repúblicas yugoslavas”. La irónica predicción, que aludía a las luchas internas que ya libraban los gobernantes de Yugoslavia, se quedó corta. Además de las cuatro repúblicas que ya abandonaron la frágil federación yugoslava (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) recientemente Montenegro ha roto el lazo que la mantenía unida a Serbia pero además, la provincia autónoma de Kosovo se dirige a una independencia –encubierta o no- que, en todo caso, no mantendrá con Serbia más que un vínculo formal. Y aún es un misterio qué ocurrirá en la otra provincia autónoma dependiente de Serbia, Voivodina, con una importante minoría húngara y en el denominado pasillo de Sandjak, donde la población musulmana avanza de manera exponencial y ya son casi el 70%.
Intentando otear el futuro más inmediato cabe pensar que Serbia, tras su separación de Montenegro, corre el riesgo de acentuar sus tensiones internas con la hipotética pérdida de Kosovo, que reduciría sus fronteras a las de 1912. Es cierto que se ha acomodado a un divorcio de Montenegro con la esperanza difusa de algún futuro tipo de unión con lo que considera una nación serbia y que algunos analistas afirman que Serbia puede que ya haya descontado y renunciado a Kosovo y que vaya a utilizar su cesión para obtener beneficios en sus negociaciones de ingreso en la UE, pero la hipótesis más probable es que la lógica nacionalista, que aún conserva mucho apoyo, será difícil que se acomode a la secesión de Kosovo, sobre todo si en aquel territorio se consolida en el poder un nacionalismo albanés con bastantes rasgos racistas, trágica paradoja de la política de limpieza étnica de Milosevic. Y si los nacionalistas no logran imponer su criterio, Rusia se va a ocupar de hacerlo valer con o sin el consentimiento de las autoridades legítimas serbias.
Por el otro lado, los albano-kosovares (el 91% de la población) no se conformarán con algo menos que la independencia, por mucho que todas las la resoluciones del Consejo de Seguridad considere a Kosovo como parte integrante de Serbia. Los dirigentes serbios lo saben y no pierden ocasión en anunciarlo, advirtiendo de las posibles consecuencias (como hizo recientemente frente al ministro de AAEE de España) que tendrá en otros territorios de Europa la aceptación de un proceso como el que se ha producido en Kosovo. Pero, pese a que dudo de que las advertencias tengan base al advertir sobre los peligros que la aceptación por parte de la CI de este proceso para lograr la independencia puede tener en otros territorios, Serbia, indudablemente, mira con autentica preocupación el posible aumento de las tensiones en la región musulmana de Sandjak o en la Vojvodina de predominio magiar que podrían estar tentadas de emprender el mismo camino que Kosovo parece estar a punto de concluir.
Respecto al estatus definitivo de Kosovo creo que –una vez disculpada la candidez de alguno al calor de la intervención humanitaria urgente- es hora de apechugar con lo que hicimos y apoyar a nuestros socios, UE y EEUU, en la solución que se adopte finalmente a la empresa que nosotros mismos emprendimos.
Y lo de los independentismos europeos habrá que evitar relacionarlo con este asunto porque -por mucho que el Sr. Putin nos mente a los peores fantasmas de nuestras pesadillas- al apoyar la independencia de Kosovo no se abre la puerta a nadie para nada que no lleve muchos años ya abierto. Dudo mucho que ninguno de los independentismos que tenemos en España –ni siquiera el sanguinario- quiera andar el camino que anduvo Kosovo o Bosnia desde 1990, camino que les condujo a ser el territorio más pobre de Europa, destrozado moral y económicamente, tutelado por la OTAN y estados fallidos antes de ni siquiera nacer.


La hoy llamada Plaza de España en Mostar: en los primeros 70 y en 1996 patrullada porBMR,s. El edificio sobre el camión amarillo es el edificio blanco de la izquierda.

Y además, por si acaso, mejor apoyar a los que son mayoritarios en el CS. Así de duro y así de sucio. Como casi todo lo que hicimos, y se hicieron ellos solos, en los Balcanes.
Y sin olvidar que tenemos tropas en aquella región y tanto si se produce la independencia como si no, la tensión va a ser elevada. Quizás los BMR que se estrenaron con honores en 1992 en la Guerra de Bosnia ya no valgan ni para éste ni para otros conflictos irregulares, por muchos inhibidores que les pongamos.
No vale de nada, Sr. Sanz Roldán, ponerles inhibidores a los camiones de patatas, no les hace ser menos camión de patatas y no dejan de estar desprotegidos sus ocupantes por ello.
Ese no es el camino, no están entre las virtudes a cultivar por un mílite la autocomplacencia y mucho menos la imprudencia, cosa que ha practicado al desvelar cuantos vehículos tienen o no inhibidores en una misión en curso. Me pregunto cuantas patrullas en BMR ha hecho y en cuantas misiones ha participado en el exterior. Me temo que pocas. Graves irresponsabilidades…

"Camión de patatas" Cougar del USMC

Con todo mi dolor y respeto al pueblo serbio de Bosnia, de Kosovo y por supuesto de Serbia, que no merecieron la perrería que les gobernó y despeño por el abismo.

viernes, 13 de julio de 2007

¡Y que salga el sol por Antequera!

El día 9 de marzo de 1995, el Gobierno canadiense apresó al pesquero español Estai que pescaba cerca de sus aguas territoriales un pez llamado fletán. Era el estallido de la guerra del Fletan.
En esta guerra Canadá estuvo a punto, según algunas fuentes buen informadas, de ordenar el bombardeo de barcos de pesca que incumpliesen con las exigencias canadienses.


Canadá, ese bello país antes conocido por su carácter afable y pacífico, estaba dispuesto a atacar a barcos de un país aliado en de la OTAN y así elevar un conflicto que se había gestado desde hacía años en despachos de Bruselas y Ottawa.
Como todos, este conflicto no fue casual ni caprichoso, desde 1977 Canadá y la entonces CEE mantenían tensiones por el establecimiento por parte de Canadá de zonas de exclusión ecológicas en el Atlántico Noroeste para prevenir la disminución de la pesca en sus caladeros territoriales.
Pero fue en 1994 -cuando Canadá promulgó la ley del 12 de mayo “Coastal Fisheries Protection Act” que amparaba el derecho de extraterritorialidad y la posibilidad de detener buques de otras banderas más allá de las doscientas millas apoyándose en las medidas de conservación y administración que debían observar los buques en cuestión- cuando se produce una fuerte tensión entre Canadá y la Unión Europea debido a la unilateralidad de la misma. A ello se unió la lucha que se produjo en el seno de la NAFO en el reparto de las tasas de capturas por la que se fijaba a la UE solamente 3.400 toneladas, mientras los canadienses lograban el 60,37% alegando derechos como estado ribereño. Ello suponía que la flota europea veía como sus capturas legales se reducían en un 92% y la canadiense veía incrementarlas en un 70%.
La Unión Europea -de acuerdo con los reglamentos de la NAFO- planteó objeción a ese reparto y se fijó una cuota autónoma de 18.630 toneladas (69%), lo que se acordó en el consejo de ministros del veintiocho de febrero de 1995, comunicándole el tres de marzo del mismo año al Secretario Ejecutivo de la NAFO dicha resolución unilateral por parte de la UE. Por su parte Canadá reaccionó fijando unilateralmente una moratoria de sesenta días para la captura del fletán e incluyendo a España y a Portugal en la lista de países sobre los que se concedía a si mismo la potestad para actuar en aguas internacionales si violaban tal moratoria. La actividad de la flota española en aquel momento estaba conformada por 36 barcos españoles y 11 buques portugueses.
Todos estos prolegómenos dejaban el asunto listo para que la batalla política se continuase en la mar por otros medios. La guerra del fletán estalló con el apresamiento del Estai.
Por aquella época era ministro de Asuntos Exteriores el Sr. Javier Solana. En España se luchaba una batalla política dura - muy dura- que a la postre acabaría con la caída del gobierno socialista de Felipe González tras 14 años en el poder. Pues bien, España en aquel conflicto y su posterior resolución a través de la UE, jamás encontró el apoyo del Reino Unido, que se comportó como la quinta columna en el seno del Unión; ante lo que protestó enérgicamente España recordando a la Pérfida Albión que la insolidaridad que en ese momento mostraban con nosotros sería anotada en la agenda del debe para ser devuelta tan pronto como fuera posible.
En los diarios ingleses de la época, sobre todo en los tabloides como el Daily Mail, se llamaba a la lucha contra “el español” recordando el intento de invasión de la Armada española en tiempos de Francis Drake: “Los canadienses”, dijeron, “son nuestros primos; tenemos lazos de sangre y compartimos la historia, la lengua y la raza. Nuestras tradiciones, sistema legal, pesos y medidas, características nacionales y religión son casi idénticas. La Constitución de Canadá se basa en la Carta Británico-Norteamericana de 1867. La reina de Canadá vive aquí en Londres. La soberana de Canadá es la reina Isabel II.” Como contraste, los ingleses nada tienen en común con los españoles: “ni lazos de sangre, ni historia compartida, ni lengua ni raza. Los españoles descienden de los íberos, que llegaron de África del Norte.”
Ahora doce años después parece que la Commonwealth ataca de nuevo y que Gran Bretaña nos va a montar otra vez el espectáculo para defender el barco , esta vez, de los primos estadounidenses.
Yo por mi parte, reitero como ayer, que con el Odissey Explorer como con el Rainbow Warrior.
Y que salga el sol por Antequera.